Tutmosis III, el faraón guerrero
Año
Esta es la historia de Tutmosis III, el faraón guerrero. Porque no se le podría describir de mejor manera, y en menos palabras.
Expandió los dominios de Egipto hasta donde no habían llegado nunca antes. Protagonizó la primera guerra descrita de la historia. Y compartió trono durante muchos años con su madrasta. Una de las 5 mujeres faraonas de la historia de Egipto.
Está claro, que la vida de Tutmosis III fue intensa y merece ser conocida! 😯
Índice de contenidos
Los orígenes y juventud de Tutmosis III
- Tutmosis III tiene sangre real:
Nace de un padre faraón (Tutmosis II) y de una esposa menor o concubina (Isis). - Como su madre no es la Gran Esposa Real, Tutmosis III no tendría oportunidades para llegar al trono. Pero el destino tendrá guardado para él, algo muy diferente.
- Su padre-faraón muere, sin haber tenido ningún otro hijo varón. Por lo que el joven Tutmosis III será coronado como faraón de Egipto.
Aunque eso si, hasta que cumpla la mayoría de edad, la regente será su madrasta Hatshepsut.
La madrastra de Tutmosis III (Hatshepsut)
La regencia de su madrastra
- Durante la regencia de su madrastra Hatshepsut, Tutmosis III puede dedicarse a lo que más le gusta: Guerrear y «dar caña» 😅.
- Dedica su juventud a aprender el arte de la guerra, mientras que Hatshepsut se encarga de gobernar Egipto.
- Pero cuando pasan 7 años y Tutmosis III cumple la mayoría de edad, Hatshepsut no desea abandonar el trono, y se autoproclama también como faraona.
- Se podría pensar que hay una rivalidad entre ellos. ¿Cómo si no podrían estar en paz 2 faraones al mismo tiempo? Pero parece que no. Existe entre ellos una relación de interés mutuo y se tienen un gran respeto.
- Cuando muere Hatshepsut, Tutmosis III queda como único faraón de Egipto.
Tutmosis III y Hatshepsut dando ofrendas al dios Amón-Ra
Tutmosis III, el faraón guerrero
- Cuando por fin se convierte en el único faraón, Tutmosis III no cambia de actitud, ni se relaja. Sigue teniendo entre ceja y ceja un mismo objetivo: Seguir expandiendo los dominios de Egipto.
- A los 22 años que comparte trono con su madrastra, hay que sumarle otros 34 años más, gobernando él solo.
- Se convertirá en uno de los faraones más importantes en los 3000 años de historia de Egipto!
- Expande el imperio egipcio, hasta donde nunca había llegado antes:
Por el Norte, hasta Chipre y las costas de Turquía. Y por el Sur, por todo Nubia (actual Sudán). Un imperio de unos 3.000 km. - ¿Dónde son sus principales batallas?
- Tutmosis III vuelve a Siria, donde vence a un conjunto de príncipes.
- Palestina.
- Conquista tierras en el Líbano y Chipre.
- Llega hasta la costa de Turquía.
- Y asienta su poder en Nubia.
Tácticas de guerra
2. Usa una red de espías.
Armas
¿Cómo era una batalla en el antiguo Egipto?
1455 a.C – La Batalla de Megido
Los egipcios dejaron descrita para la historia en jeroglífico, la batalla de Megido. Una batalla de hace 3500 años de antigüedad, entre los egipcios y una alianza de reyes sirios.
- Hatshepsut muere, y el rey de Kadesh forma una alianza con 150 príncipes sirios, para atacar e invadir Egipto.
- Pero no cuentan con un detalle: Tutmosis III.
- Egipto se enfrenta contra el mayor ejército sirio jamás reunido (10.000 hombres).
- Están en inferioridad de condiciones, pero Tutmosis III recluta a miles de jóvenes pescadores y agricultores, que viven a orillas del Nilo. Con esto consigue formar otro ejército de 10.000 hombres.
Agricultor egipcio
- Pero no todo son agricultores, pescadores y soldados normales. Hay un cuerpo de élite, formado por soldados nubios.
Soldado nubio
- Tutmosis III toma una decisión: No van a esperar y defenderse. Van a ir directos al ataque.
- Avanza junto a su ejército hacia la ciudad de Megido. Una ciudad al norte de la actual Jerusalén, donde se enfrentará al ejército sirio.
- Para ello, cruzan un desierto de 300 km.
Mapa del ejército de Tutmosis III cruzando el desierto hasta Megido
- Pero justo antes de llegar hasta la ciudad de Megido, Tutmosis III tiene que tomar su primera gran decisión en la batalla:
- Bordear Megido por un camino más largo, pero más directo y seguro.
- Ir directos a Megido, cruzando un desfiladero muy peligroso.
- ¿Adivinas qué camino decide tomar el valiente faraón guerrero Tutmosis III? Pues si. La segunda opción. El desfiladero 😅.
- Parece un suicido. Pero Tutmosis III confía en el factor sorpresa.
- El ejército egipcio, con él mismo a la cabeza, cruza el desfiladero durante 12 largas horas.
Desfiladero
- No hay 1 solo minuto que pase, en el que los soldados no miren hacia arriba, esperando una inminente emboscada. Algo que sería imposible de defender. Una masacre 😅.
- Pero la emboscada nunca llega. El ejército del faraón guerrero Tutmosis III llega hasta el final, y se planta ante las puertas de la ciudad de Megido.
- El plan ha salido a pedir de boca. Los egipcios cogen a los sirios por sorpresa (que tienen sus fuerzas divididas al esperar el ataque por otro lado).
- ¿Consecuencias? El ejército de Tutmosis III aplasta al ejército sirio.
El ejército egipcio en acción
- Después de matar a los enemigos, les cortan las manos (en algunos momentos de la historia de Egipto, también lo hacen con la cabeza o el pene) para llevárselas al faraón.
Es una manera de contar las bajas del enemigo.
Recuento de las manos amputadas de los enemigos
- Pero hay un problema. En vez de “rematar la faena” y atacar la ciudad, los soldados egipcios se encargan de robar a los soldados sirios caídos en el campo de batalla. Esta es una buena oportunidad para enriquecerse.
- Gracias a esto, dan tiempo a los sirios para que cierren las puertas de la ciudad y se atrincheren dentro.
- Tutmosis III no da crédito y se pega un cabreo monumental con sus generales 😡.
- Ahora no queda otra que asediar la ciudad, hasta que los sirios se rindan.
Expediente Curioso
¿Cómo curan los egipcios a sus soldados?
Los soldados egipcios heridos, tienen que ser tratados para curar sus heridas. Aunque muchos de ellos terminarán muriendo por culpa de las infecciones.
Algunos ejemplos de los tratamientos egipcios son:
- Carne cruda sobre heridas superficiales (efecto coagulante).
- Para las quemaduras: Un ungüento a base de goma, pelo de carnero y leche de una mujer en periodo de lactancia.
- Miel como antiséptico.
- Cera y telarañas como desinfectante.
- Se realizaban amputaciones.
- Los sirios se rinden 7 meses después 😅.
- Y los egipcios no tienen demasiada piedad con ellos. Algo común en la época.
- Además, Tutmosis III se queda con los hijos de los príncipes sirios como rehenes.
Si hay una futura revuelta, los ejecutarán. - Aunque con el tiempo, el destino de estos niños será muy diferente. Algunos de ellos se convertirán en gobernadores al mando de Tutmosis III.
Tutmosis III como constructor y político
- Todo el poder y las riquezas que Tutmosis III va consiguiendo durante sus conquistas, se transforman en la mejora de los templos y la construcción de otros nuevos.
- Un ejemplo de esta mejora, fue la ampliación del Templo de Karnak. Así como la construcción de 7 obeliscos más.
Representación de Tutmosis III en el Templo de Karnak
- A nivel de la política, Tutmosis III heredó un problema del reinado de su madrastra Hatshepsut: El Poder de los sacerdotes de Amón.
- Para contrarrestar este poder, les “hace la pelota” ampliando y mejorando sus templos, mientras que nombra a amigos suyos como sacerdotes.
Familia de Tutmosis III
- Tutmosis III tampoco se aburre demasiado con su vida amorosa.
- Tiene 2 Grandes Esposas Reales:
- Esposa Satiah: de quien destaca su hijo Amenemhat (o Thutemhat).
- Esposa Hatshepsut Meritra: Hijos destacados son Meritamón y Amenhotep II..
- Hay posibilidades de que se casara con Neferura (la hija de Hatshepsup).
- Además de tener infinidad de esposas secundarias y concubinas, por primera vez en la historia de Egipto, algunas de ellas son extranjeras (de sus conquistas en otras tierras).
Muerte y momia de Tutmosis III
- Durante los últimos años antes de su muerte, Tutmosis III comparte el trono con su hijo Amenhotep II, para enseñarle a gobernar.
- La tumba original de Tutmosis III fue descubierta por antiguos ladrones de tumbas. Unos ladrones que sacaron la momia de su ataúd, la arrancaron las joyas con muy poco cuidado, y la dejaron en muy mal estado.
Tumba de Tutmosis III. Foto original
- Tiempo después, sacerdotes egipcios trasladan la tumba de Tutmosis III (junto a otras momias reales) a un escondite dentro del Valle de los Reyes, para protegerlas.
- En el año 1881 se descubre este escondrijo, y entre las más de 50 momias, está la del faraón guerrero.
- Lo único que ha conseguido conservarse en buen estado (no tendría joyas ni objetos de valor por ser arrancados por los ladrones de tumbas) es la cara.
Momia de Tutmosis III
Pero no es una cara cualquiera, si no la del Gran Tutmosis III, el faraón guerrero. Un personaje increíble de Egipto, con una gran historia que merecía ser contada.
9999 Fin 8888
Viaje en el Tiempo
Volver al presente (página principal)
✋🛑¡Quieto parao!🛑✋
Somos Ana y Dani, agentes especiales de Expediente Viajero, y queremos hacerte unas preguntas:
- t ¿Quieres inspiración para escoger destino?
- t ¿Buscas toda la información necesaria para preparar tu viaje?
- t ¿Te gusta conocer curiosidades, anécdotas y algo de la historia de los lugares que visitas?
Después del paripé 😂, un placer verte por aquí! Suscríbete si quieres convertirte en agente especial de Expediente Viajero!
Indice de Contenidos
¿Nos dejas tu comentario?