Preparativos para viajar a Kazajistán y Uzbekistán por libre
Índice de contenidos
- Visado para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
- Vacunas necesarias para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
- Seguro de viaje para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
- Qué llevar en tu mochila para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
- Las 9 app de móvil imprescindibles para tu viaje por Kazajistán y Uzbekistán
- Escoger tarjeta sim para tu viaje por Kazajistán y Uzbekistán
- Registro obligatorio en hoteles de Uzbekistán
- Los medios de transporte para viajar por Kazajistán
- Los medios de transporte para viajar por Uzbekistán
- ¿Comprar las entradas con antelación?
- w ¿Nos dejas tu comentario?
Visado para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
- Es obligatorio que tu pasaporte tenga una vigencia de al menos 3 meses a contar desde el último día de tu estancia en el país.
- Si entras a Uzbekistán y/o Kazajistán por aire no tendrás ningún problema, porque al pasar el típico control, ya registran tu pasaporte.
Pero si entras por tierra debes registrar tu pasaporte en la oficina local del Ministerio de Interior (Inmigración).
Dispones de 3 días laborables para hacerlo.
Kazajistán
- No. Para los turistas de la Unión Europea, Chile y México desde el año 2017.
- El viaje no puede superar los 30 días. Cada vez que entras y sales del país, el contador se pone a 0.
- Los ciudadanos de Ecuador deben esperar unos 6 meses para repetir entrada al país.
- Los ciudadanos de Brasil y Argentina, deben esperar 1 año.
Uzbekistán
- No. Para los turistas de la Unión Europea no es necesario desde el año 2019.
- Para el resto de países se necesita visado.
- Aunque si se quiere estar más de 30 días en el país, hay que sacar un visado especial.
Vacunas necesarias para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
- Antes de decir nada, todos tenemos claro que lo mejor es consultar qué vacunas son necesarias, en tu centro de vacunación internacional más cercano.
- Para los españoles, NO hay ninguna vacuna obligatoria para poder viajar a Kazajistán y Uzbekistán.
- Como suele ocurrir con todos los países, se recomienda vacunarse contra la hepatitis A y B y el tétanos.
- Si tu viaje incluye pueblos localizados al sur y/o al este de Uzbekistán, a lo largo de la frontera con Tayikistán, Kirguistán y Afganistán, entre los meses de junio – octubre existe riesgo de malaria.
- Para más info, en esta web explican muy bien las vacunas para Kazajistán y Uzbekistán.
Seguro de viaje para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
Seguros Chapka e IATI
Para viajar a Kazajistán y Uzbekistán es importante contar con un buen seguro de viaje. Hay muchas compañías de seguros, pero para nosotros es imprescindible que cumplan estos requisitos:
- Buenas coberturas.
- Que se hagan cargo de todos los gastos médicos en el momento que ocurre el accidente o enfermedad. Porque si no, la gracia de tener que adelantar 5000 € para poner un ejemplo, puede ser cojonuda (y perdón por la palabra 😅).
- Ya puestos, que cubra cancelaciones, porque «nunca se sabe en la vida».
- Precios ajustados.
Si te interesa saber más, en esta página explicamos bien las características de estos 2 seguros.
Y además, buenas noticias 🥳😁! Por leernos tienes descuento! Que oye, ahorrarse unos eurillos nunca viene mal. Te los dejamos a continuación:
Asistencia médica
Kazajistán
- Para leer las novedades respecto al Covid, esta página en inglés la actualizan diariamente.
- En caso de emergencia llamar al 103 o en caso de Covid-19 se ha habilitado el teléfono 1406.
- Si algún español es ingresado en Kazajistán por posible contagio de coronavirus, debe contactar con el teléfono de emergencia consular de la Embajada de España en Nur-Sultán (+7 7017 115502) o enviar un correo electrónico ([email protected]).
- Si tienes cualquier duda, el Ministerio de Sanidad de la República de Kazajistán da atención en lenguas rusa, kazaja e inglesa, en los números:
– Desde fuera de Kazajistán con teléfono fijo: +7 10 7172 76 80 43.
– Desde Kazajistán y fuera de Kazajistán con teléfono móvil: +7 7172 76 80 43.
– Desde Kazajistán con teléfono fijo: (7172) 76 80 43.
Uzbekistán
- Para una emergencia médica llamar al 03. Y en paralelo, llamar a la compañía del seguro de viaje/médico que se disponga.
- Servicio de urgencias de Samarcanda:
Tel: (8366) 232 12 45 ; (99866) 374 97 03
Calle Makhdumi Azam 18, Samarcanda, - Servicio de urgencias de Bujará :
Tel: (8365) 225 20 61 ; ((8365) 225 20 20 ; (99897) 104 93 70
Calle Naqshband 159, Bujará. - Servicio de urgencias de Urgench:
Tel: (8362) 211 51 31 ; (8362) 227 20 55 ;
Calle Ataniyazov 1, Urgench. - Clínica internacional de Tashkent (hablan inglés):
Tashkent International Medical Clinic (TIMC)
38, Sarikulskaya Street, Tashkent
Tél : +998 71 2910142 / 2910726 / 1201120 / 1201144Urgencias y fines de semana: +998 97 3364988
Fax : +998 71 2912246
E-mail: [email protected]
URL: www.tashclinic.org
Qué llevar en tu mochila para viajar a Kazajistán y Uzbekistán
Está claro que ya sabrás cómo preparar tu mochila o maleta para ir a Uzbekistán y Kazajistán. y qué cosas llevar, pero igual puede venirte bien esto para recordarte alguna cosilla o darte alguna idea.
Antes de nada vamos a hablar de las maletas o mochilas en sí, por si te hace falta:
En este caso nosotros hemos llevado nuestras mochilas en lugar de las maletas y te recomendamos que hagas lo mismo, porque harás muchos trayectos en transporte público (autobuses, aviones, trenes, etc.), y hacerlo con mochilas siempre es más fácil y rápido (al menos para nosotros).
Nosotros utilizamos las típicas mochilas de senderismo de 50 litros, pero intentamos no llenarlas demasiado (cosa que Ana nunca consigue 😅). Si prefieres una todavía más grande tienes este mochilón perfecto para meter de todo, y también tienes las versiones de esta mochila para los más peques.
Si en tu caso no te gusta o no puedes cargar con una mochila, puedes optar por esta maleta grande y rígida de diferentes tamaños, o estas otrasmaletas de cabina rígidas con cerradura que te dan ese plus de seguridad al tener cierre con clave.
Si no quieres facturar o quieres incluir en el equipaje de cabina lo máximo posible, tienes esta mochila pequeña pero matona que se ha hecho super viral gracias a su diseño para llevar todo bien organizado y aprovechar el espacio al máximo. Y si en tu caso prefieres una maleta de cabina rígida, esta cumple a la perfección con las medidas de las compañías low cost o cualquier otra.
- Antimosquitos. En un viaje por el Sudeste Asiático nunca pueden faltar los antimosquitos! 🦟😅 Nosotros siempre utilizamos un repelente fuerte para el cuerpo de Relec y otro de Goibi. ya que ambos protegen mucho y son específicos para zonas tropicales. Pero como son un poco agresivos para la piel, preferimos utilizar este repelente en barra y más natural para la cara (si lo prefieres también tienes la versión en spray). Para la ropa utilizamos un aerosol con permetrina si la zona es peligrosa en cuanto a malaria. Y como te dijimos al principio del post lo suyo es tener la habitación protegida, por eso siempre nos llevamos nuestro repelente eléctrico de Xiaomi con el que no nos han picado nunca ni en España ni en Asia! (tocamos madera!).
- Crema solar y after sun. No vale menos protección de 50 y nosotros usamos la marca Isdin (algo cara pero nunca falla). Para la cara tienes la crema sin color que aunque sudes no es grasienta ni pica los ojos, o la crema con color con la que no salen brillos. Para el cuerpo tienes la opción en spray Hidro Lotion y nos ha encantado porque es super cómodo echársela, protege muy bien y no es nada pringosa. También tienes el spray para el cuerpo clásica de Isdin,
- Gorra. Te dejamos mi gorra (Dani), con la que estoy in love total 😍 y desde que la uso ya no me pongo otra. Es de una marca española comprometida con el medio ambiente, sientan y se adaptan muy bien, son de muy buena calidad, muy cómodas, transpirables y secan rápido.
- Toallitas y gel desinfectante. A nosotros nos gusta mucho esta marca y formato para los viajes. Recuerda usarlo siempre antes de comer.
- Chanclas para la ducha. Siempre que podemos llevamos chanclas para no pisar las duchas, ya que nos da un poco de asquete, y si tu viaje incluye playa pues un 2×1!. A poder ser mejor chanclas finas para que ocupen poco espacio, o también puedes optar por las chanclas de toda la vida.
- Toalla de microfibra. Es buena idea llevar toallas de microfibra que secan rápido, y nos han sido muy útiles tanto para la playa, hostels sin toallas o con toallas sucias, buses y trenes nocturnos, etc. Nosotros preferimos el tamaño medio porque no ocupa nada de espacio en la mochila, se seca super bien. Si eres muy escrupuloso te recomendamos llevarte también una sábana bajera, aunque esto es algo que solo hemos usado en nuestro viaje por China, ya que no sabíamos lo que íbamos a encontrarnos en los trenes nocturnos!
- Adaptador universal con USB. Dependiendo del que sea tu país de procedencia quizás te haga falta un adaptador universal de viaje como este. En este caso además te incluye entradas de USB muy útiles para cargar varios dispositivos a la vez!
- Batería externa. Algo que suele ser muy útil es llevar una batería externa para no quedarse sin batería en el móvil u otros dispositivos. Sobre todo cuando tienes planteado estar un tiempo sin poder cargarlo o haces alguna ruta larga en la que te puedes quedar sin batería. Te recomendamos que no sea excesivamente pesada para no ir cargando con ella, pero con energía suficiente para salir del apuro, por ejemplo de 10.000 mha la vemos suficiente 👍.
- Varias fotos tipo carnet. Puedes necesitarlas para visados o cualquier trámite. También recomendamos llevar alguna copia del pasaporte y DNI, y/o hacer una foto y tenerla en la nube.
- Libro de vacunación. Por si acaso llevarlo en la nube. No ocupa y puede ser necesario dependiendo del país, si hay vacunas obligatorias.
- Calzado cómodo para turistear mucho. En nuestro caso usamos New Balance y Skechers.
En nuestra tienda de Amazon te enseñamos los modelos que nosotros utilizamos y todos los artículos de viaje que nunca faltan en nuestras mochilas!
¿Qué llevar en el botiquín?
Algunas de las cosas que llevar en el botiquín son:
- Botiquín de primeros auxilios que incluya todo lo necesario para curar cualquier herida. El que ponemos es el que nosotros usamos porque es muy completo, pero a parte llevamos otro neceser con los medicamentos necesarios para cualquier imprevisto en un viaje.
- Betadine o cristalmina. Después de haber dejado muchas sábanas de hotel amarillas de betadine preferimos la cristalmina!
- Compeed (o la marca que sea), para heridas en los pies al andar si no vas con calzado cómodo.
- Espidifen y paracetamol para dolores menores como de cabeza o cuello entre otros.
- Suero fisiológico.
- Almax, Fortasec y suero oral. Imprescindibles para posibles diarreas que te pueden fastidiar el viaje.
- Vitaminas.
- Antihistamínicos.
- Amoxicilina.
Aquí hemos destacado lo más básico, pero te dejamos todos nuestros productos de salud e higiene en nuestra tienda de Amazon para que no te falte de nada en tu viaje por Uzbekistán y Kazajistán.
Las 9 app de móvil imprescindibles para tu viaje por Kazajistán y Uzbekistán
Lo que nos facilita la vida un smartphone, es algo que sería impensable hace solo 20 años! Y al viajar no lo iba a ser menos.
Este es nuestro ranking de las 9 app imprescindibles para descargar en tu móvil, antes de tu viaje por Kazajistán y Uzbekistán:
1. Traductor de Google. Puede ser perfectamente otro, pero el modo offline de este funciona bastante bien.
A parte, el traductor de Google (si tienes internet) tiene la opción de traducir a través de la cámara enfocando a lo que quieres traducir (muy útil para leer cartas de los restaurantes).
2. Maps.me. Totalmente imprescindible. Un aliado fiel! 👍😁.
Antes de viajar, descargar los lugares que vayas a visitar.
3. Maps de Google. El Google Maps y el Maps.me hacen una buena pareja de viaje.
4. Rome2rio. Esta app y web fue todo un descubrimiento. Te indica cómo llegar a los sitios en transporte público.
No es perfecta, pero es muy útil.
5. Currency. Llevar este o cualquier otro conversor de divisas.
6. Tripadvisor. Interesante de llevar para poder ver opiniones de restaurantes o alojamientos.
7. Booking. Para reservar alojamientos.
8. Yandex. Esta app es de los «Uber» de algunos lugares de Asia Central y Rusia.
La recomendamos 100%. Ya sabéis que los taxistas con los viajeros extranjeros no suelen ser muy “legales” que digamos, y es un poco rollo estar negociando precios. ¿La solución? Yandex.
Sabes desde el principio que lo que pagas es el trayecto correcto.
- En Kazajistán no lo usamos, porque la app te pide un nº de tarjeta y la de España no la reconocía.
- En Uzbekistán, la app sólo tiene la opción de pagar en efectivo. No pide tarjeta. Esto es genial para los extranjeros. Pides el coche, te marca el precio y una vez llegas al destino pagas en efectivo.
9. Una VPN.
No es algo imprescindible si viajas a Uzbekistán o Kazajistán, pero si algo muy recomendable por seguridad y protección de datos. Cosa que se agradece mucho al estar de viaje cuando te conectas a cualquier red WIFI pública como la de hoteles, cafés, restaurantes, aeropuertos, etc.
Además, a través de una VPN podrás configurar la ubicación de tu dispositivo y así conectarte a por ejemplo a Netflix como si estuvieses en tu país, y seguir disfrutando de tus series y programas favoritos en cualquier lugar del mundo.
Te dejamos 2 de las mejores VPN para que compares entre ellas, y veas que suelen ofrecer un mes gratuito para probar la calidad de su servicio.
> Una de las mejores VPN que se puede tener en cualquier viaje es ExpressVPN, una de las VPN más famosas, seguras, rápidas del mercado, además de ser una de las que mejor relación calidad/precio tiene.
> Otra VPN que utilizamos mucho es NordVPN, también muy confiable y con la que no hemos tenido problemas en nuestros viajes. Además, ofrece otros servicios muy interesantes como NordPass para la gestión de contraseñas y NordLocker para gestionar la seguridad de tus archivos en la nube.
Escoger tarjeta sim para tu viaje por Kazajistán y Uzbekistán
Si las app descritas antes facilitan mucho la vida durante el viaje, no lo es menos tener internet!
Una idea que podemos dar si vas con otra persona, es comprar solo 1 tarjeta. Y compartir los datos con la otra persona desde tu móvil. Es una opción que viene de serie en cualquier teléfono Android (Iphone imaginamos que será igual).
Tanto para nuestros días en Kazajistán como en Uzbekistán compramos tarjetas sim con internet a la llegada al aeropuerto.
- Kazajistán: En el aeropuerto de Almaty hay un puestecillo donde venden tarjetas sim entre otras cosas.
Nos ofrecieron 2 compañías diferentes: Beeline y Tele2.
Elegimos la tarjeta de Beeline de 7 días con 2 Gb de internet, por 3000 KZJ (6,5 €). Y no tuvimos ningún problema de conexión.
En el diario puedes ver más información sobre la compra de la sim. - Uzbekistán: En el aeropuerto de Uzbekistán, compramos la tarjeta en el puesto de información. La compañía fue Ucell, con 10 GB de internet y para 1 mes.
En el diario puedes ver más información.
Pero te vamos a dejar otra opción interesante: comprar una tarjeta eSIM de Holafly. ¿Y qué es eso? Una tarjeta «virtual» (no física), con la que no es necesario cambiar la tarjeta de tu móvil y con datos ilimitados.
Además no olvides añadir en la cesta de compra el cupón de descuento «EXPEDIENTEVIAJERO» para recibir un 5 % de descuento por ser nuestr@ lect@r!
Registro obligatorio en hoteles de Uzbekistán
En Uzbekistán, uno de los requisitos que tenemos que cumplir los turistas, es el registro obligatorio en los hoteles que usemos.
¿Cómo se hace?
- Es muy sencillo. A tu llegada al hotel o hostel, en recepción te pedirán el pasaporte para hacer el registro.
- Cuando abandones el alojamiento te darán el justificante.
Importante: Recordar pedirlo si no te lo dan, y no perderlo hasta abandonar el país.
Si te hospedas en una casa debes registrarte en esta web. Nosotros este trámite no lo hemos hecho, ya que siempre nos hemos hospedado en hoteles o hostels.
Los medios de transporte para viajar por Kazajistán
- La mayoría del viaje por Kazajistán lo haremos en Almaty.
En esta moderna ciudad tienes varias opciones de transporte que explicamos más en profundidad en este día del diario. - Y para moverse fuera de la ciudad, como en la visita de los lagos Kolsai, Kaindy, y el Charyn Canyon lo reservamos un día antes a través de la página Indyguide. Todo un descubrimiento 👌
Hay otras opciones como alquilar un coche (no lo recomendamos), excursión de un hotel (más caro) o taxi compartido (más barato pero tiene sus contras). Durante este día del diario lo explicamos todo en profundidad.
Los medios de transporte para viajar por Uzbekistán
Durante el viaje por Uzbekistán, si que usaremos diferentes medios de transporte.
Para ver cómo llegar de un sitio a otro, en el diario de cada día lo explicamos:
- Tashkent – Samarcanda.
- Samarcanda – Bujará.
- Bujará – Jiva.
- Jiva – Fortalezas del desierto y Mar de Aral.
Y estos son los medios de transporte que usaremos:

Trenes
- El mejor medio de transporte para moverse por Uzbekistán (sobre todo en viajes largos). Es rápido, seguro, cómodo y económico.
- Se recomienda ir mínimo 30 minutos antes de la hora de salida.
- Si viajas en temporada alta, te recomendamos que reserves el billete por agencia con tiempo (como hicimos en China). Te saldrá un poco más caro pero te aseguras la plaza.
Esta agencia parece que funciona muy bien.
Reservas a través de ellos, te dejan el billete de tren en el hotel o lo pasas a recoger en sus oficinas de Tashkent.
En este viaje hemos reservado los billetes según íbamos llegando a cada ciudad.
Al no viajar en temporada alta no tuvimos problema en conseguir plaza en los trenes normales, pero no pudimos reservar trenes rápidos.
Esto nos supuso 1 hora más de trayecto en algún caso, pero la verdad es que los trenes lentos están muy bien.
Si quieres leer más opciones de transporte, saber cómo leer un billete de tren uzbeko, o nuestra experiencia comprando los billetes, en el diario de cada día te lo contamos
En Uzbekistán hay estos tipos de trenes:
Tren rápido (Afrosiyob)
- Este tren es un talgo español.
- El más rápido en el que podrás viajar por Uzbekistán (alcanza hasta los 210 km / h).
- 3 clases: Económica (36 asientos por vagón), Business (26 asientos por vagón) y VIP (11 asientos por vagón).
- Funciona a diario en las siguientes rutas:
> Tashkent – Samarcanda: 2h y media.
> Samarcanda – Bujará: 1h y media. - Para Bujará – Khiva sólo está disponible los Lunes, Jueves y Viernes (5h de trayecto). Si no te cuadran los días tienes también la opción de un taxi, te la contamos más abajo.
- Todos los vagones disponen de aire acondicionado.
Trenes lentos (Sharq y Nasaf)
- Tiene 1 vagón restaurante (snack bar), y 1 vagón para dormir (Spalniy Vagon, SV), con compartimentos de 2 camas.
- 1ª clase: 36 asientos por vagón.
Los pasajeros viajan en compartimentos de 3 o 6 personas (los primeros vagones) o en hileras de 2 o 1 pasajero. - 2ª clase: 56 asientos por vagón.
- Realiza trayectos regulares en la ruta Tashkent – Samarcanda – Bujará.
- Alcanza hasta 140 km / h pero hace más paradas.
> Taskhent – Samarcanda: 3 horas y media.
> Samarcanda – Bujará: 2 horas y media.
Tren de Ozbekiston
Nosotros no lo utilizamos porque su trayecto principal es desde Taskhent al valle de Ferghana (Kokand, Margilan y Andijan)
Tren nocturno
- Alcanza hasta los 90km/h y hace más paradas.
- Conecta Tashkent con ciudades como Bujará, Urgench, Nukus y Termez.
- Tiene 1 vagón restaurante, 3 vagones cama S(palniy Vagon, SV) con compartimentos de 2 camas, 10 vagones de dormir (kupe), con compartimentos de 4 camas, y 4 vagones para dormir (platskart) con 54 camas.

Taxi privado
Si te quedas sin plazas en los trenes, puedes coger un taxi compartido (o para ti solo). Esto es lo haremos en el recorrido entre Bujará y Jiva.
Lo puedes contratar directamente con cualquier taxista en las estaciones de bus, o preguntar en vuestro alojamiento para que os pongan en contacto con alguno.
Con el mismo taxista que hicimos el recorrido entre Bujará y Jiva, haremos la visita de las Fortalezas del Desierto y el Mar de Aral.
Además, en esos días contestaremos a diferentes preguntas como: ¿Agencia o por libre? ¿Dormir en yurtas? ¿Dormir en Nukus? ¿Ver el cementerio de barcos de Moynaq? ¿Qué fortalezas visitar?

Moverse en Tashkent
Nosotros usamos el Yandex y el Metro. Opciones muy baratas y fáciles de utilizar.
Además, las estaciones de metro merecen una visita turística 👌.

Vuelos internos
Nosotros reservamos sin problema un día antes, el vuelo entre Almaty (Kazajistán) y Taskent (Uzbekistán).
Además del vuelo interno entre Nukus y Taskent, unos pocos días antes también (por si acaso).
Tampoco hay muchos vuelos diarios ni alternativas. Por ejemplo en Uzbekistán los vuelos internos solos los opera una sola compañía (Uzbeksitan Airways).
Por todo esto, si tu viaje coincide en temporada alta, lo recomendable sería reservar los vuelos con algo de tiempo.
Aunque como con los trenes, tampoco es estrictamente necesario, si tienes días y puedes coger un tren o taxi compartido, en vez de un vuelo.
¿Comprar las entradas con antelación?
No. Esto no es necesario. Todas y cada de las entradas las podrás comprar en el momento sin problemas.
Esto ha sido todo! Esperamos que estos preparativos para viajar por Kazajistán y Uzbekistán por libre te hayan sido de ayuda (como te prometimos al principio del post!)
Y como siempre, no dudes en comentarnos o preguntarnos lo que quieras en los comentarios de abajo o por correo!
Un saludo!
✋🛑¡Quieto parao!🛑✋
Somos Ana y Dani, agentes especiales de Expediente Viajero, y queremos hacerte unas preguntas:
- t ¿Quieres inspiración para escoger destino?
- t ¿Buscas toda la información necesaria para preparar tu viaje?
- t ¿Te gusta conocer curiosidades, anécdotas y algo de la historia de los lugares que visitas?
Después del paripé 😂, un placer verte por aquí! Suscríbete si quieres convertirte en agente especial de Expediente Viajero!
¿Nos dejas tu comentario?