Cómo organizar un viaje a Tailandia: TODO lo necesario!

¿Quieres organizar un viaje a Tailandia? Menudo subidón! Estarás con esas ganas y nervios en el estómago preparando este viaje tan especial. Y haces bien porque un viaje por el País de las Sonrisas te dejará huella!😍 Cómo organizar un viaje a Tailandia: TODO lo necesario!

En estos preparativos de viaje a Tailandia nuestra misión es clara: que lo puedas organizar fácilmente, resolver tus dudas, y quizás enseñarte cosas en las que no habías caído.

Trataremos todo lo necesario para organizar un viaje a Tailandia como cuántos días se necesitan para ver el país, las vacunas, requisitos Covid, seguro médico, visado, cómo tener internet, las entradas o excursiones que hay que comprar con antelación, cómo moverse en transporte público por el país, cómo llegar a otros países del Sudeste Asiático cercanos a Tailandia, las app de móvil imprescindibles, o qué no hay que olvidarse en la maleta.

Y ahora si, vamos al lío! No hay que perder el tiempo, que en poquito estarás disfrutando de todo lo que Tailandia ofrece! 😍

Índice de contenidos

8 Volver a Tailandia general 8

Cómo organizar un viaje a Tailandia

 

Viaja tranquilo con un buen seguro de viaje

¿Organizar un viaje a Tailandia por libre o agencia?

Organizar un viaje a Tailandia por libre o con agencia

Organizar un viaje a Tailandia por libre

Si dudas entre organizar tu viaje a Tailandia por libre o con una agencia vamos a darte nuestra más humilde opinión: para nosotros la mejor manera de viajar a Tailandia es yendo por tu cuenta.

Esta decisión es muy personal porque depende del tipo de viaje que te guste, y el tipo de viajero que seas o empieces a ser. Pero si tienes la duda es porque estás valorando la posibilidad de lanzarte a vivir la experiencia de viajar por libre a Tailandia. Y eso es algo de lo que no te arrepentirás (siempre y cuando sigas los consejos que te iremos dando a lo largo de este post claro está! 😁).

Organizar un viaje a Tailandia por agencia

Si es tu primera vez en Asia, y/o normalmente viajas por agencia, Tailandia es un destino perfecto para empezar en el mundillo de los viajes por libre. Vas a disfrutar mucho organizando tu viaje a Tailandia por libre y además te vas a ahorrar un buen dinerito. Por ejemplo, un viaje a Tailandia similar al nuestro organizado por una agencia te saldría mínimo por 1.000 € más (puedes ver detalladamente nuestro presupuesto de viaje por Tailandia).

En el caso de que tengas poco tiempo y el dinero no sea un problema, optar por hacer un viaje a Tailandia organizado por una agencia también es una buena opción. Ya que además de ser un tipo de viaje mucho más cómodo que te incluye los traslados y no tienes que preocuparte por nada, contarás en cada lugar con guías que te explicarán y enseñarán detalles de la historia tailandesa (una historia importante!)

Te dejamos algunos de los mejores tours por Tailandia:

Cómo organizar un viaje a Tailandia por libre

Organizar un viaje a Tailandia por libre o con agencia

Organizar un viaje a Tailandia por libre necesita un poco de trabajo previo, pero no te preocupes que aquí te lo ponemos fácil! Vamos a repasar los puntos más importantes que tienes que tener en cuenta.

¿Cuántos días son suficientes para conocer Tailandia?

Lo primero es lo primero. ¿Con cuántos días tienes que contar para poder ver Tailandia? Y como siempre esto depende del tiempo y presupuesto que tengas disponible. Pero como nos gusta mojarnos te podemos decir que creemos que se necesita un mínimo de 10 – 12 días para ver «de todo un poco» en Tailandia, como la capital Bangkok, ciudades históricas como Ayutthaya y Sukhothai, Chiang Mai y Chiang Rai al norte del país, y hacerte una idea de su paraíso en forma de playas al sur.

Esto te lo contamos mejor en nuestra página principal de Tailandia, donde te enseñamos nuestra ruta por Tailandia en 15 días, y también te hemos diseñado otras posibles rutas de 7, 10 o 20 días, para que sepas lo que no puedes dejar de ver en tu viaje por Tailandia!

¿Cuántos días se recomienda para ir a Bangkok?

Como te lo queremos poner fácil para organizar tu viaje a Tailandia, esto lo contamos mejor en el post sobre qué ver en Bangkok en 2 días, pero se puede decir que el tiempo mínimo ideal para visitar Bangkok es de 2 – 3 días. Tiempo suficiente para ver lo más importante de la capital tailandesa.

Aunque si se tienen más días mejor que mejor! Ya que se pueden incluir otros puntos importantes de la ciudad o los alrededores.

¿Qué meses llueve más en Tailandia?

Organizar un viaje a Tailandia: qué meses llueve más

  1. Monzón en la playa de Koh Phangan

Esto te lo contamos con detalle en nuestra página principal de Tailandia pero te lo vamos a resumir también aquí: Tailandia tiene un clima tropical con 3 estaciones diferenciadas, pero se puede visitar el país sin problemas durante todo el año. Esto es algo perfecto a la hora de organizar tu viaje a Tailandia, aunque hay que conocer los pros y contras de cada estación.

Temporada alta: estación seca (noviembre – febrero)

  • Es el mejor momento para visitar Tailandia por el clima, excepto las islas y playas del Golfo de Tailandia.
  • Las temperaturas son menos calurosas y no suele llover.
  • Encontrarás playas con agua tranquila y cristalina.

Temporada media: verano de Tailandia (marzo – mayo)

  • Es el momento en el que hace más calor en Tailandia, llegando hasta los 35º (especialmente en abril).
  • Hay pocas lluvias, aunque en mayo suelen llegar las lluvias del monzón en las zonas del Mar de Andamán y Chiang Mai.
  • Menos turismo y más barato que en temporada alta.

Temporada baja: estación húmeda (mayo – octubre)

  • A mediados de mayo empieza la época de monzones en Tailandia. Una época que se caracteriza por las lluvias, tormentas y el famoso monzón. Aunque lo bueno es que suelen ser lluvias intensas que duran solo un rato.
  • Estas lluvias estropean un poco las aguas de las playas, por lo que puedes encontrarte el agua menos cristalina y en calma.
  • Si se quiere visitar la playa en esta época lo mejor es evitar la zona del Mar de Andamán, e ir al Golfo de Tailandia donde llueve menos.
  • Es temporada baja, y habrá mucho menos turismo y precios más baratos que en las otras 2 estaciones.

Nosotros viajamos en la estación húmeda, más en concreto a finales de agosto y principios de septiembre, y la verdad es que nos pareció recomendable, o al menos nosotros tuvimos suerte (solo nos llovió un día en la playa como si fuera el fin del mundo y paró en un rato).

Vacunas para tu viaje a Tailandia

Vacunas para organizar un viaje a Tailandia

Una de las primeras cosas que hay que saber al organizar tu viaje por Tailandia son las vacunas son necesarias para ir al país, porque en el caso de algunas hay que ponerlas con tiempo de antelación.

No es necesaria ninguna vacuna para viajar a Tailandia (ni siquiera contra el Covid). A menos que vengas de un país donde la fiebre amarilla sea endémica, en cuyo caso es obligatorio estar vacunado. Aunque hay algunas vacunas recomendadas como la vacuna contra el Tétanos-difteria/Tétanos-difteria-tos ferina, la Triple Vírica (sarampión, rubeola, parotiditis), hepatitis A y la fiebre tifoidea.

Nosotros es lo que hicimos, poniéndonos todas las vacunas recomendadas para nuestro viaje a Tailandia y Camboya. Vacunas que nos recomendaron en un centro internacional de vacunación de Madrid, donde te preguntan en qué zonas vas a estar para poder aconsejarte (también puedes hacerte una idea de las vacunas necesarias en la web de la Asociación Española de Vacunología).

Para que te hagas una idea, la vacuna de la hepatitis A es el pinchazo de toda la vida, que te lo pueden poner en tu centro de salud o en el centro de vacunación de tu zona. Son 2 dosis: la primera antes del viaje y después de 6 meses la de refuerzo (máximo pueden pasar 12 meses desde la primera). Y una vez tengas la dosis completa, esta vacuna ya tiene validez para 10 años (eso nos dijeron en el centro de salud).

Y para la fiebre tifoidea nos dieron 3 pastillas, las conocidas Vivotif®, que se deben guardar en la nevera y tomar en días salteados. Se compra en la farmacia con receta médica. También existe la opción de pincharse, aunque en España es más común tomar la vacuna oral.

Las vacunas deben ponerse con un mínimo de 2 semanas antes del viaje, asique te recomendamos que sea lo primero que tengas en cuenta a la hora de organizar tu viaje a Tailandia.

¿Y la malaria? Las pastillas Malarone se toman como precaución a la malaria y también como remedio. Lo malo de estas pastillas es que pueden provocar los mismos síntomas que la enfermedad, y por lo tanto, estar hecho una mierda durante el viaje 😅, sin contar que aunque no sea común, también tienen como contraindicación alucinaciones (vamos que son un tripi en potencia😅).

¿Qué hacemos nosotros? No tomamos las pastillas como precaución, pero sí que las llevamos por si acaso tuviéramos que usarlas como medicamento (o esta era la idea, pero se nos olvidó comprarlas y finalmente nos fuimos a Tailandia y Camboya sin ellas). En cambio lo que hay que hacer es tener muchas precauciones con las picaduras de mosquitos, no dormir a la intemperie en la selva (habitaciones cerradas), usar repelentes a tope, etc.

Si piensas viajar a zonas de selva por estancias más o menos largas, convivir con tribus o cosas así, seguramente sí que te recomienden tomarte las pastillas como precaución.

En resumen, si tu viaje es como el nuestro te recomendamos que pidas la receta a tu médico y por precaución te las lleves.

Aun estando vacunado se debe evitar beber agua de grifo, comida cruda, frutas peladas, etc, para no ponerte fatal del estómago. Si tienes alguna herida en la boca también te recomendamos lavarte los dientes con agua embotellada.

Seguro de viaje al organizar un viaje a Tailandia

Seguro médico para organizar un viaje a Tailandia

Una de las cosas más importantes a la hora de organizar un viaje a Tailandia es el tema del seguro de viaje. Ya sabes, como se suele decir: la salud es lo primero!

¿Cuáles son las enfermedades más comunes en Tailandia?

Las principales enfermedades en Tailandia por picadura de los mosquitos son:

  • Dengue: en Tailandia se intensifica el dengue en época de lluvias (de mayo a noviembre), teniendo mayor presencia en el norte y centro del país. Los síntomas del dengue son muy parecidos a la gripe, y se cura con reposo, pero si llegases a tener fiebre debes acudir al hospital sin automedicarte.
  • Malaria: la malaria en Tailandia está más presente en zonas rurales y tropicales. Salvo que tu viaje incluya zona de selva o estancias con tribus, el riesgo de contagio es bajo.
    Algunos tipos de infección de malaria tardan mucho tiempo en ocasionar síntomas, por lo que si después de varios días, semanas o incluso meses de volver del viaje sientes fiebre, dolor de cabeza, tiritona o cansancio, consulta a tu médico.
  • Zika: el zika no es tan común en Tailandia, pero si se han detectado casos de contagio (también por transmisión sexual). Los síntomas son parecidos al dengue pero con mayor peligro en mujeres embarazadas, ya que de contagiarse tendría graves consecuencias para el feto.

Como puede verse, lo mejor es evitar las picaduras de los puñeteros mosquitos del demonio 😅. Para ello te vamos a dejar algunas precauciones y consejos para evitar las picaduras de estos mosquitos:

  • Usa repelente de mosquitos en todo el cuerpo e incluso en ropa. Al final del post te recomendamos algunos.
  • Lleva ropa de colores claros que cubra la mayor parte posible del cuerpo, especialmente al anochecer que es cuando los mosquitos están más activos.
  • Duerme en una habitación con aire acondicionado con ventanas cerradas o bajo una mosquitera impregnada con insecticida.
  • Cierra las ventanas y las puertas al anochecer.
  • Usa algún insecticida (pastilla, espray, eléctrico) para en la habitación. Nosotros tenemos uno eléctrico de Xiaomi con el que no nos han picado nunca (tocamos madera!).

Y sobre las enfermedades de transmisión sexual en Tailandia, hay que decir que están a la orden del día. Algo normal debido al turismo de prostutitución que existe en el país desde hace muchos años.

Por todo lo dicho hasta ahora y por cualquier otro imprevisto o accidente que pueda surgir durante tu viaje a Tailandia es imprescindible contratar un buen seguro de viaje, que cuente con buenas coberturas médicas, y que te adelanten los posibles gastos médicos. A continuación te dejamos 2 de los mejores, con descuentos incluidos por ser nuestro lector/a!

Viaja tranquilo con un buen seguro de viaje

¿Cómo es la salud en Tailandia?

La sanidad privada en Tailandia es muy cara en relación al bajo coste de vida del país. Los hospitales privados son lujosos y con buenos médicos (mucho mejores que países vecinos a Tailandia), pero claro, eso se paga! E incluso encuentras hospitales privados en Bangkok que solo aceptan pacientes que puedan garantizar previamente el pago de los gastos médicos.

Para que te hagas una idea de lo que cuesta la sanidad en Tailandia, una atención médica sin mucha importancia puede costar fácilmente 1000 €, y una operación de apendicitis empieza por 4700 €.

Por ello y repitiendo como loros lo que hemos dicho antes: es imprescindible contratar un buen seguro de viaje, que cuente con buenas coberturas médicas, y que te adelanten los posibles gastos médicos.

¿Qué tipo de seguro contratar al organizar tu viaje a Tailandia?

Para nuestro viaje a Tailandia contratamos el Seguro Estándar con cancelación de IATI, ya que ofrece muy buenas coberturas (incluyendo las derivadas por Covid), y para nosotros nos ha sido más que suficiente.

Pero en caso de que tú incluyas deportes de aventura como el kayak, buceo o incluso algún trekking por la selva, te recomendamos contratar un seguro más completo como por ejemplo el Iati Mochilero o el Cap Trip de Chapka.

¿Y si viajas a más de 1 país? Si como nosotros viajas al menos a 2 países a la vez (en este caso nosotros hicimos Tailandia y Camboya en el mismo viaje), al contratar el seguro con Chapka, en el apartado “país destino“ selecciona «todos los países», pero en IATI sólo te dejan seleccionar un país y tienes que elegir el más lejano. El seguro que contrates tendrá cobertura en todos los países, y el precio es el mismo que si estuvieras empleando los mismos días de viaje en solo 1 país.

Al organizar un viaje a Tailandia por tu cuenta lo primero que te recomendamos es contratar el seguro de viaje para añadir el seguro de cancelación incluido. Algo muy importante si surge algún imprevisto por el que no puedas viajar, por el que perderías todo el dinero pagado en los vuelos, hoteles, excursiones, etc.

Tanto con Chapka como con Iati puedes contratar en cualquier momento un seguro por cancelación, pero es más caro que si lo contratas en el momento. Por ejemplo, si contratas el seguro de viaje dentro de los 7 días a contar desde tu primera reserva del viaje (por ejemplo los vuelos, que suele ser lo primero que se reserva) puedes elegir la opción con cancelación por un importe ridículo. Sin embargo, al contratarlo ya pasado estos 7 días te puede suponer un sobrecoste de 40 € o más, según la opción que elijas para tu seguro.

Si aún tienes dudas cuál es el mejor seguro para ti, te recomendamos leer nuestro post sobre los seguros de viajes. Donde además, por ser nuestro lector encontrarás un descuento del 5 % en IATI, o un 7 % con Chapka (otro seguro que nos gusta).

Viaja tranquilo con un buen seguro de viaje

 ¿Qué pasa si das positivo por Covid en Tailandia?

Covid al organizar un viaje a Tailandia

Por suerte a día de hoy (año 2023) no hay requisitos Covid para entrar en Tailandia. Lo que significa que no necesitas prueba PCR ni tener certificado de vacunación para viajar a Tailandia.

Posiblemente siga así indefinidamente, a no ser que la cosa se vuelva a poner muy «chunga». Por eso siempre lo mejor es consultar la web del ministerio de asuntos exteriores español con la información actualizada.

Las mascarillas no son obligatorias en Tailandia, pero en algunos establecimientos sí que te harán ponértela. Muchos tailandeses siguen usándola (aunque en Asia esto es algo bastante más común que en Occidente antes del Covid), y por ello te recomendamos llevarla siempre  contigo por si acaso.

Si te contagias por Covid en Tailandia se recomienda aislamiento durante 5 días y acudir al hospital sólo en caso de presentar síntomas graves.

¿Y al volver de mi viaje por Tailandia? Para volver a entrar a España tampoco hay tampoco requisitos. Creemos que esto ya se va a quedar así, pero puedes consultarlo en la web oficial del ministerio de sanidad.

Si no vives en España puedes consultarlo en la web de sanidad de tu país.

¿Qué tipo de Visa necesito para organizar un viaje a Tailandia?

Visa para organizar un viaje a Tailandia

Al organizar un viaje a Tailandia otra de las primeras cosas en las que pensamos son trámites como estos: ¿Tailandia requiere visa? ¿Qué requisitos piden para entrar en Tailandia?

Pues la respuesta es fácil, y a continuación te contamos todo sobre cómo gestionar los documentos para un viaje a Tailandia por tu cuenta:

Requisitos y documentos para entrar a Tailandia

Sin contar el tema del visado (que contaremos en los siguientes puntos), en general los requisitos para entrar en Tailandia son:

  • Pasaporte con una fecha de validez de al menos 6 meses desde tu entrada en Tailandia.
  • Billete de salida del país para poder entrar en Tailandia por vía aérea (no siempre lo piden).

¿Qué países no necesitan Visa para entrar a Tailandia?

Para los ciudadanos españoles no es necesario tramitar visado para viajar a Tailandia por turismo y sin exceder los 30 días. Esto se conoce como exención de visado.

Gracias a los acuerdos entre Tailandia y la mayoría de países de la UE,  EEUU y algunos países latinoamericanos, podemos permanecer en Tailandia sin visa únicamente por motivos turísticos.

Requisitos para la exención de visado:

  • Si accedes por aire la estancia no puede exceder los 30 días. Aunque si por ejemplo eres de Argentina, Chile o Perú esto sube hasta 90 días.
  • Si accedes por tierra el período es de 15 días y no es ampliable. Si quieres estar más tiempo en Tailandia te recomendamos ponerte en contacto con la Embajada de Tailandia en Madrid para que te digan como proceder.
  • Billete de salida. En ambos casos se pide un billete de salida del país para permitirte la entrada a Tailandia.

Expediente Consejo

Si eres de uno de los países que no necesitan Visa pero no tienes billete de vuelta, ya que continuarás tu viaje después de Tailandia y no sabes muy bien donde, es muy común entre viajeros comprar un vuelo a Singapur, ya que suelen salir baratos (si pierdes el vuelo no es mucho dinero y si vas es un buen destino para continuar tu aventura!).

Durante este período de tiempo podrás realizar múltiples entradas y salidas del país, pero sin volverte loco/a. Cada vez que entres se renueva tu periodo de 30 días permitidos sin visado.

Si vas a visitar Tailandia por más de 30 días o tu viaje no es por turismo debes tramitar el visado online en la web oficial de Tailandia.

¿Cuánto puede estar un ciudadano español en Tailandia? Si tu viaje es de más de 30 días debes tramitar el visado turístico. Este visado te permite una estancia de 60 días desde la fecha de entrada al país, con la posibilidad de extenderlo 30 días más en la oficina de inmigración en Bangkok u online en la web the inmigración de Tailandia.

Y si planeas hacer demasiadas entradas y salidas de Tailandia debes solicitar el visado de entrada múltiple.

No está permitido entrar y salir del país indefinidamente. Si lo haces de forma continuada pueden denegarte la entrada a Tailandia si consideran que se reside ilegalmente en el país.

Si superas el límite de estancia permitido se considera un delito grave, con multas de 13 € por día de estancia ilegal, hasta un límite total de 500 €. Lo peor es que te pueden arrestar, deportarte (cubriendo tú los gastos) y prohibirte volver a entrar en el país.

Qué países necesitan Visa para entrar a Tailandia

Otros países americanos necesitan Visa para entrar a Tailandia, como por ejemplo:

  • México: la duración del viaje determina qué tipo de visado se necesita solicitar. Si eres mexicano y viajas a Tailandia menos de 15 días puedes tramitar tu Visa a la llegada on arrival u online. Mientras que para estancias más largas tienes que tramitar la visa turística. Como consejo, si tu visa es elegible online y on arrival, te recomendamos en la medida de lo posible tramitarla por adelantado para asegurarte el acceso a Tailandia.
  • Colombia o Uruguay: otros países como Colombia o Uruguay necesitan solicitar un visado turístico independientemente de la duración del viaje, y no permite hacerse online.

Para saber si tu país requiere Visa de entrada a Tailandia es muy fácil: entra en la web oficial de Tailandia o en la web de iVisa. Selecciona tu país de residencia y la duración de tu viaje a Tailandia, y la web te indicará si en tu caso es necesario la Visa para Tailandia y qué opciones tienes para tramitarlo.

¿Cómo gestionar tu Visa para entrar a Tailandia si eres de España y qué precio tiene?

  • Presencial: la embajada de Tailandia se encuentra en Madrid, pero ya no emite visados y ahora se tramita todo online. Te dejamos la web de la embajada por si neceseitas más datos o contactar con ellos. los datos por si necesitas contactar con ellos.
  • Online: La E-visa TR (turística) tiene un coste de 35 €. Para tramitar la visa de Tailandia tienes que acceder a la web oficial de Tailandia, registrarte, elegir el visado que necesites y seguir los pasos para aportar la documentación necesaria (ya no es necesario presentar ningún documento físico en la embajada).
    Una vez aprobada la solicitud de visa electrónica se enviará un correo electrónico de confirmación que hay que imprimir para presentar a la aerolínea y a los funcionarios de inmigración tailandeses al pasar los controles de inmigración en Tailandia.
  • Otra opción es la web de iVisa: es una manera cómoda y rápida para conseguir tu visa para Tailandia, aunque también más cara (buena opción si no puedes hacerla online en la web oficial del país, en caso de urgencia o situaciones y visas especiales).
  • On arrival: así es como se llama a los visados que se tramitan a la llegada al país. En los principales puntos de entrada de Tailandia podrás gestionar la visa on arrival, y tiene un coste de unos 2000 bath (52 € aprox.) Esta opción es muy cómoda pero como hemos dicho antes, siempre aconsejamos en la medida de lo posible tramitar tu Visa por adelantado para asegurar el acceso a Tailandia.

Documentos necesarios para tramitar la e-visa turística u on arrival

  • Página de datos personales del pasaporte o documento de viaje, con una fecha de validez de al menos 6 meses desde tu entrada en Tailandia.
  • Una foto reciente (que se te vea bien).
  • Billete de entrada y salida del país.
  • Justificante de alojamiento en Tailandia (reservas de hoteles, cartas de invitación de familiares/amigos en Tailandia)
  • Prueba financiera: cantidad no inferior a 20 000 THB (unos 520€) para entrada única y 60 000 THB (1.560€) para entradas múltiple).Por ejemplo, extractos bancarios, carta de patrocinio
  • Documento que acredite la residencia actual.
  • Pagar las tasas: 35 €.

¿Cómo tener internet en Tailandia?

Tarjeta SIM al organizar un viaje a Tailandia

A la hora de organizar un viaje a Tailandia por libre hay que tener en cuenta la tarjeta SIM para tener internet durante tu viaje. Algo casi impresicindible hoy en día! Y con lo que podrás consultar y reservar los trayectos en autobuses y trenes, reservar trayectos en Grab (Uber asiático), usar Google Maps, estar en contacto con tu gente, etc.

Para disponer de una tarjeta SIM con datos de internet en Tailandia tienes 2 opciones:

Comprar tu tarjeta de internet al llegar a Tailandia

En Tailandia hay 3 compañías principalesAIS y DTAC son las que ofrecen mejor internet, mientras que TrueMove es un poco más económica y tiene opiniones tanto buenas como regulares.

En el aeropuerto de Bangkok encontrarás puestos con las 3 compañías, aunque suele ser más económico comprarlas en los centros comerciales o 7-Eleven de Bangkok.

El precio medio de una tarjeta SIM de una de las mejores compañías como AIS, con 30 GB de datos es de 1 € por día, es decir unos 15 € por una SIM con internet para 15 días en Tailandia. Para 30 días de internet con 50 GB tiene un coste de unos 23 € y un mes de datos ilimitados te saldrá por unos 45 €.

Si quieres tener internet nada más pisar suelo tailandés, la parte negativa de comprar tu tarjeta SIM en el aeropuerto, a parte de ser más caro como hemos dicho antes, es que algunos puestos solo te permiten pagar en efectivo. Esto te obliga a tener dinero en efectivo (en nuestra página de tarjetas de viaje y cambio de divisa puedes ver toda la info necesaria). Además, dependiendo a qué hora llegue tu vuelo puede ser que se te complique la cosa, ya sea porque estén cerradas las tiendas o porque coinciden varios vuelos y te toque hacer cola.

Si quieres evitar esto y llevar internet «puesto» desde casa,
hay varias opciones que te explicamos ahora.

Comprar tu tarjeta de internet para Tailandia con antelación

Al comprar tu tarjeta de internet online evitas la posibilidad de esperar cola, no depender del horario de las tiendas, tenerla ya pagada y con internet desde el primer momento que pisas Tailandia. Las opciones on:

  • Comprar con antelación tu tarjeta SIM online y recogerla en el aeropuerto a tu llegada. Es una opción recomendable si tu móvil no es compatible con las eSIM (que te contaremos en el siguiente punto). Nosotros optamos por esto, ya que en cuando fuimos las eSIM todavía estaban naciendo y casi no había móviles compatibles (hoy en día la compatibilidad cada vez va aumentando más).
  • Comprar una eSIM con antelación: funciona igual que la SIM física pero es mucho más cómodo. Te envían al correo electrónico un código QR que debes activar según aterrices en Tailandia, y tendrás internet y un nº de teléfono tailandés desde el minuto 1 para usar tu app de Grab (Uber de Asia) por ejemplo. Si optas por la tarjeta eSIM no te olvides de comprobar que tu modelo de móvil sea compatible antes de reservarla.

Te dejamos varias opciones de eSIM con datos de internet:

Holafly con datos ilimitados

Aunque es más caro, si quieres datos ilimitados y olvidarte de los límites de GB viendo Netflix, reels de Instagram o lo que te apetezca, puedes hacerte con la eSIM de Holafly.

Holafly es una empresa especializada en vender eSIMS para viajeros por todo el mundo, así que para nosotros es de confianza (al menos hasta ahora no hemos tenido problemas con ellos).

Algunos de los precios de la eSIM con datos ilimitados son:

  • Para 15 días: 47 €.
  • Para 20 días: 57 €.
  • Para 30 días: 69 €.

Si viajas a varios países de Asia también tienes la opción de eSIM Asia que te da cobertura con datos ilimitados en Corea del Sur, Japón, Camboya, Vietnam, Tailandia, Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Filipinas y Laos.

 

Si optas por comprar la eSIM de Holafly, no olvides añadir en la cesta de compra el cupón «EXPEDIENTEVIAJERO» para recibir un 5 % de descuento por ser nuestr@ lect@r!

Civitatis con datos limitados

La eSIM de Civitatis es más recomendable por precio si no consumes demasiados datos en tu viaje por Tailandia. Por ejemplo si solo usas internet para consultar mapas y restaurantes, Whatsapp, visitar nuestro blog de Expediente Viajero (😉) y cosas así.

Tienes la opción de comprar internet para 7, 15 días o 30 días con diferentes planes de datos y precios según tus necesidades.

Al igual que con Holafly, no olvides revisar en la web de la eSIM de Civitatis si el modelo de tu móvil es compatible.

GetYourGuide incluye más países

La eSIM de GetYourGuide, a diferencia de Civitatis tiene planes para diferentes países, dando cobertura de internet limitado también para otros países del Sudeste Asiático como como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Indonesia, Vietnam, Camboya y Hong Kong. Esto es genial si te escapas unos días a otro país, como hicimos nosotros a Camboya.

Entradas y excursiones al organizar tu viaje a Tailandia

Al planear tu viaje a Tailandia no hay muchas excursiones que necesites reservar por adelantado, aunque hay 2 que queremos destacar y te explicaremos ahora, tanto por importancia como por ser las que se agotan rápido por la alta demanda.

Si viajas en temporada alta sí que te recomendamos reservar todo lo posible por adelantado para no arriesgarte a quedarte sin hacer alguna de las actividades que desees.

Si te gusta ir con un guía en español que te explique con detalle la historia e importancia de los lugares de Tailandia también tienes muchos tours donde elegir. En el diario de nuestro viaje por Tailandia te vamos resaltando los que nos parecen más interesantes de cada lugar, en webs tan famosas como Civitatis, GetYourGuide o Guruwalk para freetours.

Y si al reservar tienes que pagar en bahts, recuerda que para evitar las comisiones puedes pagar con alguna de las tarjetas viajeras que te recomendamos en este post.

Entonces, ¿qué necesito reservar con antelación para organizar mi viaje a Tailandia?

Excursión para ver elefantes al organizar tu viaje a Tailandia

Excursión para ver elefantes al organizar tu viaje a Tailandia

Es importante que le dediques tiempo a planear esta excursión antes de viajar a Tailandia, para estudiar bien la mejor opción y no ir a la primera que veas, ya que seguramente sea un lugar donde se aprovechen de los elefantes e incluso les maltraten.

Por favor, como turistas tenemos la responsabilidad de no ser parte ni promocionar el maltrato animal, como al ir a falsos santuarios de elefantes o montar en ellos.

Pero para facilitarte mil veces la organización del viaje a Tailandia, tenemos un post muy completo hablando de nuestra excursión con elefantes en Chiang Mai, donde puedes leer:

  • Qué excursiones NO debes contratar ni a qué espectáculos debes ir para evitar el maltrato animal.
  • Cómo saber si un santuario de elefantes en Chiang Mai es falso o real. Hay demasiada mafia y gentuza en este negocio.
  • Nuestra experiencia en ELEPHANT NATURE PARK, se ha ganado la reputación de ser uno de los santuarios más éticos de Tailandia. Recuerda que al paga
  • Una alternativa muchísimo mejor a los santuarios de elefantes!

Excursión a Chiang Rai al organizar tu viaje a Tailandia

Excursión para ver elefantes al organizar tu viaje a Tailandia

Si como nosotros quieres conocer Chiang Rai en un día con una excursión desde Chiang Mai, lo mejor es reservarlo desde tu país.

Es verdad que la puedes comprar directamente en alguna agencia de Chiang Mai, pero si la compras online, además de ahorrarte la pérdida de tiempo en buscarla allí, te aseguras la plaza (sobre todo en temporada alta), que la excursión incluya todo lo que quieres ver, puedes ver las opiniones de otros viajeros, y la pagas directamente desde tu país.

Nosotros por ejemplo compramos la excursión en una agencia de Chiang Mai y al fiarnos de ellos no nos dimos cuenta de que no incluía algún templo importante que nos hubiera gustado ver 😅.

Te recomendamos que la excursión a Chiang Rai incluya el famoso Templo Blanco, la Casa Negra, el Templo Azul y el Big Buda o Diosa de la Misericordia. Aunque hay excursiones que incluyen otros lugares también como el Triángulo de Oro (con el río Mekong que confluye por Tailandia, Myanmar y Laos).

Lo mejor es que leas nuestra guía de Chiang Rai y elijas la excursión que más se ajuste según tus preferencias. Pero a continuación repasamos las mejores excursiones de Chiang Mai a Chiang Rai con guía en español:

Nosotros incluiríamos el Triángulo de Oro en una visita de 2 días, porque creemos que es lo mejor. Pero también hay algunos que la incluyen en una visita de un solo 1 día junto a algunos templos de Chiang Rai. A continuación te dejamos las mejores tours de este tipo:

Otras cosas que reservar al organizar tu viaje a Tailandia

Como hemos dicho antes, al organizar tu viaje a Tailandia te recomendamos leer nuestro diario de viaje por Tailandia en 15 días, donde en cada día contamos las mejores visitas de cada lugar, visitas guiadas con guías, y cómo hicimos nosotros.

Pero la mayoría de entradas a los templos u otras visitas las puedes comprar directamente en sus taquillas, y no suelen costar más de 1,50 €. A excepción del Gran Palacio de Bangkok que con diferencia es la entrada más cara (sobre unos 13,50 €).

Además hay muchas actividades que hacer en Tailandia como las siguientes:

¿Cómo moverse por Tailandia?

Lo más recomendable para moverse por Tailandia es hacerlo en transporte público. Cuenta con buenas conexiones entre las principales ciudades turísticas tanto por tren, autobús como avión, y a buenos precios!

Si quieres saber cómo moverse en algún lugar específico como Bangkok, Ayyuthaya, Sukhothai, Chiang Mai o Koh Phangan, puedes verlo en cada día de nuestro diario de Tailandia.

Medios de transporte en Tailandia para distancias largas

Autobuses y trenes

Los buses y trenes son una opción muy buena y barata para moverse por Tailandia en distancias largas. Hay mucha oferta y horarios disponibles, por lo que podrás organizar tu viaje a Tailandia sin problema.

Aunque una de las cosas que tienes que tener en cuenta al organizar tu viaje a Tailandia es que los retrasos en el transporte público son comunes, y por lo general no hablamos de retrasos de minutos, sino de horas en alguna ocasión.

Trenes al organizar el viaje a Tailandia

  1. Esperando el tren en Ayyuthaya

Una de las páginas web más utilizadas para encontrar transporte público en Tailandia es 12goasia.com. Está muy chula porque se pueden reservar billetes con antelación, cuenta con muchísimas opciones tanto de autobuses como de trenes por Asia, se pueden ver fotos de los vagones y asientos, con opiniones, y además te facilitan la vida destacando las mejores opciones disponibles para el trayecto elegido.

Powered by 12Go system

Si no están disponibles ahí tendrás que buscarlos en otra web o comprarlo directamente en Tailandia, arriesgándote a quedarte sin asientos en temporada alta. En ese caso intenta reservarlo con los mayores días de antelación posibles.

Reservar trenes en segunda o primera clase no tiene un precio elevado y viajarás más a gusto con ventiladores o aire acondicionado. Las clases de trenes en Tailandia se dividen en 3:

  • 1ª clase: compartimento privado con cama, lavabo y a/c propio. En el vagón suele haber una ducha con agua fría, derecho a 60kg de equipaje, si viajas en pareja tendrás la habitación para vosotros, mientras que si viajas solo/a tienes que pagar por la ocupación individual, sino tendrás un compañero de tu mismo sexo.
  • 2ª clase: opción de camas o asientos, cómodos y reclinables. Las camas están disponibles para trayectos nocturnos, literas enfrentadas y separadas por una cortina. La litera de arriba suele ser más barata porque es un poco más pequeña. Disponen de a/c o ventiladores. En el vagón hay un baño con un inodoro. Derecho a 40kg de equipaje.
  • 3ª clase: opción de asientos, butaca o madera dependiendo del tipo de tren y la duración del trayecto. Hay ventilador pero no siempre en funcionamiento! Las ventanas suelen ir abiertas porque hay mucha gente (sobre todo local) en el vagón. Se aceptan animales pagando un extra. Derecho a 30kg de equipaje. Para trayectos cortos y ahorrar dinero esta puede ser una opción, pero nunca de noche porque hemos vivido la experiencia en segunda clase de ir con las ventanas abiertas y hemos sido acribillados por los mosquitos 😅.

Y en cuanto al nº de tren, puede darte una idea de su rapidez:

  • 1 al 48, Special Express. Son los más rápidos y circulan casi sin parar, pero también son los más caros. Suelen tener vagones de primera y segunda clase.
  • 51 al 98, Express. Se diferencian de Special Express en que hacen más paradas. Tienen vagones de primera, segunda y tercera clase.
  • 101 al 198, trenes rápidos. Tienen vagones de 2ª clase con ventiladores, y de 3ª clase. Hacen una parada en casi todas las estaciones. Son el tipo de tren más común en Tailandia
  • 298 al 300, trenes ordinarios. Son trenes muy lentos y hacen muchísimas paradas. Estos trenes sólo tienen vagones de tercera clase y sólo circulan durante el día en distancias no superiores a 500 km.
  • 301 al 398, trenes de cercanías. Mismas características que los trenes ordinarios.
  • 401 al 498, trenes locales. Mismas características que los trenes ordinarios y recorren distancias más cortas.
  • Trenes para mujeres en Tailandia. Hay trenes que disponen de un vagón especial reservado únicamente para las pasajeras y sus hijos: 9 / 10 (Chiang Mai), 31 / 32 (Hat Yai), 37 / 38 (Surat Thani), 67 / 68 (Ubon Ratchathani) y 25 / 26 (Nong Khai). Los niños de hasta 8 años y una altura inferior a 100 cm pueden viajar con su madre.

Durante nuestro diario de viaje por Tailandia te contamos en cada día las opciones que tienes para trasladarte de una ciudad a otra, y la opción que nosotros elegimos en cada momento.

Vuelos internos

Coger un vuelo interno es una forma estupenda de moverse por Tailandia, ya que cuenta con buenas conexiones por todo el país y no es caro.

Aviones al organizar el viaje a Tailandia

  1. Avión de Surat Thani a Bangkok

Hay dos grandes aeropuertos internacionales en Bangkok: Suvarnabhumi (BKK) y Don Muang (DMK), el más antiguo. Ambos también reciben vuelos nacionales. Pero encuentras aeropuertos repartidos por todo Tailandia, destacando los aeropuertos internacionales de Chiang Mai, Krabi y Phuket, y el de Surat Thani (URT) o Koh Samui (USM) para ir a las islas del Golfo de Tailandia.

Es importante cuando reserves vuelos con conexión o en el mismo día, fijarte en qué aeropuerto de Bangkok operan, ya que los 2 aeropuertos se encuentran a unos 50 km de distancia entre sí, y aún estando conectados por una lanzadera puede ser un problema debido al tráfico de Bangkok.

Las compañías más conocidas que operan vuelos nacionales en el aeropuerto de Bangkok Suvarnabhumi (BKK) son:

  • Bangkok Airways (PG), aunque sus precios no suelen ser los más económicos.
  • Thai Vietjet Air es una aerolínea de origen vietnamita que se ha implantado con fuerza en Tailandia.
  • Thai Smile es otra de las compañías de bajo coste que opera tanto en este aeropuerto como en el antiguo aeropuerto DMK.

Las aerolíneas de bajo coste tailandesas son bastante buenas, así que no tienes porque tener ningún problema en volar con ellas. Suelen operar en el aeropuerto de Bangkok Don Muang (DMK). Las más comunes son Air Asia, Nok AIr y Thai Lion Air.

Alquilar un coche

Siempre que es posible nos encanta alquilar un coche para visitar los lugares totalmente a nuestra bola. Pero en este caso, Tailandia no es el mejor sitio para alquilar un coche.

Las carreteras en Tailandia no son malas, pero los accidentes de coche son muy comunes, sobre todo debido a la tasa de alcohol, y encima muchos de los conductores no tienen seguro.

Si aún así quieres alquilar coche circula con precaución amigo conductor (😜), y recuerda que en Tailandia se conduce por la izquierda y que necesitas tramitar el permiso de conducir internacional. Abajo te dejamos las mejores opcones para alquilar coche.

Reserva coche al mejor precio con Discovercars

Medios de transporte en Tailandia para distancias cortas

En las principales ciudades hay medios de transporte «muy de Asia» como:

Tuk Tuk

El tuk tuk es uno de los medios de transporte más típicos de Tailandia y uno de nuestros favoritos! Se trata de una especie de moto a tres ruedas, con una parte trasera con asientos para sentarte. Los verás por todos lados y de todos los colores!

Organizar un viaje a Tailandia: viajes en tuk tuk

  1. Montados en tuk tuk en Bangkok

Si, hay que regatear y a veces puede resultar algo cansino, pero estás en Asia y esto es tradición y algo muy auténtico! El precio depende mucho de la distancia de la carrera, de la demanda, y de tu habilidad para el regateo.

Te dejamos algunos consejos para tener una buena experiencia con los tuk tuk en Tailandia:

  • Conseguir un precio justo. Al precio que te den, tienes que negociar como mínimo la mitad (aunque depende de lo que te haya hinchado el precio de primeras). Si quieres hacerte una idea del precio justo, en ciudades como Bangkok o Chiang Mai puedes comparar viendo el precio de un viaje usando la app de Grab (el «Uber» de Asia).
  • Acuerda siempre el precio por adelantado y que quede claro. Si no está claro, te cobrarán lo que quieran al finalizar el trayecto.
    Evita coger tuk tuks justo en las atracciones turísticas. Para conseguir un mejor precio, aléjate unas calles.
  • Evita tuk tuks muy baratos o gratuitos. Posiblemente te hagan un recorrido turístico por tiendas con las que trabajan a comisión y habrás perdido tu tiempo y dinero.
  • Evita coger tuk tuk a las horas de mayor tráfico. De 07:00 a 09:00 h y de 16:00 a 19:00 h las carreteras de Bangkok son una locura.
  • Fuera de Bangkok mejor. Nosotros hemos utilizado los tuk tuk en todas las ciudades de Tailandia incluyendo Bangkok, pero es cierto que Bangkok por la contaminación, los altos precios y el tráfico no siempre es la mejor opción.

Songthaew

Los songthaew son también un medio de transporte público común en Tailandia. Se trata de una especie de camionetas-taxi compartidas (como si fueran buses), como en una fusión entre van y tuk tuk.

Songtaew al organizar un viaje a Tailandia

  1. Songthaew en Chiang Mai

Los hay de diferentes colores y precios, aunque son siempre muy baratos.

Grab (Uber) vs Taxi

En 2018 Grab absorbió Uber en el Sudeste Asiático, pero funciona igual que el Uber o Cabify de España u otro país.

Es un poco más caro que un taxi, pero a diferencia de los taxis, con Grab te ahorras la discusión porque no te quieran poner el taxímetro, y tienes el precio cerrado. Esto ha hecho que Grab se convierta en la opción preferida de los turistas para moverse por la ciudad de forma sencilla y sin ser estafado.

Si coges el Grab alejándote un poco de la puerta de los lugares turísticos mejor. Con ello evitarás que te piten los oídos con los insultos tailandeses de los conductoreres de tuk tuk o taxis! 😂

¿Cómo usar Grab en Tailandia?

  1. Instala la app de Grab desde tu store de Android o Apple.
  2. Regístrate con tu número de teléfono y tu correo. Verifica desde el correo la cuenta de Grab y listo para utilizarse! Puedes hacerlo sin necesidad de tener nº tailandés (aunque con Holafly lo tendrás), e incluso hacerlo desde tu propio país.
  3. Añade la tarjeta con la que vas a pagar tus trayectos. Grab te cargará unos 0,05 € para verificar que la tarjeta está activa y a continuación te hará la devolución. En este caso como los trayectos se cargarán en divisa extranjera, te recomendamos añadir alguna de las tarjetas específicas para viajar. Puede ocurrir que haya conductores que sólo aceptan efectivo. Si conoces las tarjetas o te has leído el post que te hemos puesto, ya sabes que Revolut te cobra una pequeña comisión por pagar en fin de semana, por esto te recomendamos que sea N26, Imagin o Wise las que añadas a la app y así no estar pendiente de ello
  4. Elige tu trayecto y selecciona el tipo de transporte que quieres. El precio marcado no es exactamente lo que te cobrarán pero se aproxima mucho. Y los tipos de coche son coche privado (Grabcar), coche premium, coche para mujeres (Grabcar ladies), coche con mascotas e incluso coche con espacio extra para equipaje (GrabsUV) o para 6 personas. Ten en cuenta que los JustGrab te mandan el coche más cerca disponible, pero puede ser tanto un taxi como un Grabcar, y la tarifa aunque es un poco más económica al final si el taxi te la quiere liar, te saldrá más caro. Te recomendamos el Grabcar o Grabcar ladies si viajas sola.
  5. Opciones en la app: hay unas flechitas verdes y rojas que indican cómo los precios pueden variar según la demanda. En la app puedes ver todos los datos del conductor, del coche y tiempo restante para que te recoja, y al igual que con Uber hay opciones para que el conductor no te hable entre otras.
  6. Al finalizar el trayecto puedes ver el resumen de la carrera y la opción de darle propina al conductor.

Para que te hagas una idea de los precios vamos a ponerte algunos ejemplos:

  • Un trayecto de una media hora puede salirte por unos 5 o 6 €, dependiendo de la hora. Y el trayecto del aeropuerto al centro de Bangkok te sale por al menos  10 €.
  • Los peajes no están incluidos en el precio del trayecto. Tienes que pagarlos tú en el momento que pasas por el control de peajes.
  • Si haces esperar más de 20 min. al conductor, se te aplica un recargo de 150 THB (3,90 €) por cada 20 min de espera, ¡aunque posiblemente te cancelen antes el viaje!
  • Si cancelas el viaje pasados 5 min. desde que se asigna un conductor a tu reserva, pueden penalizar con 100 THB (2,60 €).
  • En algunos lugares, como por ejemplo Krabi, los traslados tienen su precio fijado. Aunque busques un Grab para ir al aeropuerto o al ferry te lo anulan para que pagues el precio fijado.
  • El precio del taxi suele ser 35 baht (0’95 €) por la bajada de bandera, y una media de 5 baht (0’13 €) por cada km. Si les haces esperar la tarifa es de 75 baht (2 €). El problema es que hay muchos taxistas que no aceptarán poner el taxímetro, porque prefieren cerrar un precio por más dinero. Si no te queda otra que aceptar, para comprobar que te están dando un precio justo busca ese mismo trayecto en Grab.

¿Cómo moverse entre Camboya, Vietnam y Tailandia?

Al organizar tu viaje a Tailandia puedes plantearte visitar alguno de los países vecinos como Vietnam o Camboya. Algo muy común debido a las buenas conexiones aéreas entre los 3 países.

Según los días que tengas para viajar y dependiendo de tus preferencias, tienes varias opciones donde elegir. Nosotros teniendo 19 días dedicamos 15 días a Tailandia y 4 días (vuelos incluidos) a Camboya para ver los templos de Angkor. En nuestra página principal de Tailandia te proponemos rutas de 7, 10, 15 (nuestro diario) y 20 días, para que organizar tu viaje a Tailandia por tu cuenta te sea muy sencillo.

Tanto a Vietnam como a Camboya puedes llegar de forma fácil, rápida y barata. Desde Bangkok o Chiang Mai puedes coger un vuelo directo de menos de 2 horas a alguna de las principales ciudades de Vietnam (Hanoi, Ho Chi Minh o Nha Trang) por menos de 100 € ida y vuelta. Mientras que por otros 100€ ida y vuelta también puedes volar a Camboya en un vuelo directo de 1h desde Bangkok a Siem Reap (templos de Angkor) o a Phnom Penh (capital de Camboya).

Nosotros teníamos muy claro que teníamos que hacer una escapada a Camboya y los famosos templos de Angkor (te dejamos también este enlace a los preparativos de Camboya). Mientras que Vietnam lo dejamos para un futuro viaje más largo.

Si no te quieres complicar la vida organizando la ruta, puedes contratar directamente las siguientes excursiones:

Cómo viajar a Camboya desde Tailandia

Algo muy común es viajar a Camboya desde Tailandia (lo que también haremos nosotros), ya que está muy cerca. Y es una pena perder la oportunidad de ver un sitio tan especial como Angkor.

Viajar a Camboya en avión desde Tailandia

Organizar el viaje a Tailandia: vuelo a Camboya desde Tailandia

  1. Nuestro vuelo de AirAsia entre Bankok y Siem Reap

La opción más común y rápida a la hora de llegar a Camboya desde Tailandia es el avión. Ya que se puede llegar hasta el aeropuerto de Siem Reap (REP) con vuelos directos de 1 hora desde Bangkok, por poco más de 50 € con la compañía AirAsia (hay otras pero más caras).

ACTUALIZACIÓN: Hay un nuevo aeropuerto en Siem Reap (SAI).

Para encontrar esos precios con AirAsia hay que intentar hacerlo con antelación (sobre todo en temporada alta). Puedes buscar en el siguiente enlace tu vuelo barato a Camboya desde Tailandia ⬇️.

¿Buscas vuelos para tu destino?

Esto mismo es lo que haremos nosotros: volar entre Bangkok (Tailandia) y Siem Reap (Camboya) ida y vuelta por unos 50 €.

¿Y para llegar al centro de Siem Reap desde el aeropuerto? la distancia que separa el centro y el aeropuerto es muy corta, de tan solo unos 15 minutos en coche, que puedes hacer en taxi, en Uber (Grab en el sudeste asiático) o contratar un servicio de traslado como este.

En nuestro caso nos vendrá a buscar Bunrat en tuk tuk, a quien contratamos desde España para hacer la visita de Angkor durante 4 días, y de quien hablamos y te dejamos su datos de contacto en este post sobre los templos de Angkor.

Viajar a Camboya en bus desde Tailandia

Hay otra opción más larga pero algo más barata, y es cogiendo un bus.

El bus sale desde Khaosan Road Travel Mart en Bangkok, y llega hasta Siem Reap en unas 9h y 30 min, por unos 25 – 35 €.

Puedes buscar y reservar el bus desde la web de travelmartbangkok.

Recomendaciones para organizar un viaje a Tailandia: las 8 app imprescindibles

Una de las cosas que más nos facilita la vida a la hora de organizar un viaje, al igual que durante la propia visita, es el móvil. Por lo que te vamos a dejar las 8 app imprescindibles para viajar por Tailandia:

  1. Traductor de GoogleEl traductor de Google es un buen compañero de viaje. Puedes traducir online u offline, y tiene una opción tan útil como la de traducir a través de la cámara del móvil.
  2. Maps de Google. El Google Maps es una de esas app totalmente imprescindibles hoy en día para viajar a Tailandia por libre, y no ir perdido por la vida.
  3. Currency. Otra cosa importante es llevar encima un conversor de divisas hasta que te vayas familiarizando con la moneda local. La que ponemos es la que solíamos utilizar, aunque en este viaje ya no nos ha sido necesaria, ya que nuestros móviles Xiaomi integran un conversor en su calculadora. También la app de Wise nos da mucha información sobre la divisa.
  4. Grab. Es el Uber del sudeste asiático. Si no te apetece descargarte otra app más, Booking también trabaja con Grab.
  5. Tripadvisor. Interesante de llevar para poder ver opiniones de restaurantes o alojamientos.
  6. Rome2rio. Esta app y web fue todo un descubrimiento. Te indica cómo llegar a los sitios en transporte público, y aunque no es perfecta, es muy útil.
  7. Booking. Para reservar alojamientos. Si tienes claro el itinerario con los lugares donde haces noche te recomendamos reservar con tiempo los hoteles para conseguir mejores opciones de alojamiento a mejor precio, especialmente en Bangkok, Chiang Mai y en la zona de playa (como en Koh Phangan).
  8. VPN. No es algo imprescindible si viajas a Tailandia por libre, pero si algo muy recomendable por seguridad y protección de datos. Cosa que se agradece mucho al estar de viaje cuando te conectas a cualquier red WIFI pública como la de hoteles, cafés, restaurantes, aeropuertos, etc. Además, a través de una VPN podrás configurar la ubicación de tu dispositivo y así conectarte a por ejemplo a Netflix como si estuvieses en tu país, y seguir disfrutando de tus series y programas favoritos en cualquier lugar del mundo. Te dejamos 2 de las mejores VPN para que compares entre ellas, y veas que suelen ofrecer un mes gratuito para probar la calidad de su servicio.
    > Una de las mejores VPN que se puede tener en cualquier viaje es ExpressVPN, una de las VPN más famosas, seguras, rápidas del mercado, además de ser una de las que mejor relación calidad/precio tiene.
    > Otra VPN que utilizamos mucho es NordVPN, también muy confiable y con la que no hemos tenido problemas en nuestros viajes. Además, ofrece otros servicios muy interesantes como NordPass para la gestión de contraseñas y NordLocker para gestionar la seguridad de tus archivos en la nube.

Qué llevar en la mochila para viajar a Tailandia

Organizar un viaje a Tailandia: qué llevar en la mochila

Está claro que ya sabrás cómo preparar tu mochila o maleta para ir a Tailandia y qué cosas llevar, pero igual puede venirte bien esto para recordarte alguna cosilla o darte alguna idea.

Antes de nada vamos a hablar de las maletas o mochilas en sí, por si te hace falta:

En los viajes por Asia siempre llevamos nuestras mochilas en lugar de las maletas y te recomendamos que hagas lo mismo, porque harás muchos trayectos en transporte público (autobuses, aviones, etc.), y hacerlo con mochilas siempre es más fácil y rápido.

Nosotros utilizamos las típicas mochilas de senderismo de 50 litros, pero intentamos no llenarlas demasiado (cosa que Ana nunca consigue 😅). Si prefieres una todavía más grande tienes este mochilón perfecto para meter de todo, y también tienes las versiones de esta mochila para los más peques.

Si en tu caso no te gusta o no puedes cargar con una mochila, puedes optar por esta maleta grande y rígida de diferentes tamaños, o estas otras maletas de cabina rígidas con cerradura que te dan ese plus de seguridad al tener cierre con clave.

Si no quieres facturar o quieres incluir en el equipaje de cabina lo máximo posible, tienes esta mochila pequeña pero matona que se ha hecho super viral gracias a su diseño para llevar todo bien organizado y aprovechar el espacio al máximo. Y si en tu caso prefieres una maleta de cabina rígida, esta cumple a la perfección con las medidas de las compañías low cost o cualquier otra.

  • Antimosquitos. En un viaje por el Sudeste Asiático nunca pueden faltar los antimosquitos! 🦟😅 Nosotros siempre utilizamos un repelente fuerte para el cuerpo de Relec y otro de Goibi. ya que ambos protegen mucho y son específicos para zonas tropicales. Pero como son un poco agresivos para la piel, preferimos utilizar este repelente en barra y más natural para la cara (si lo prefieres también tienes la versión en spray). Para la ropa utilizamos un aerosol con permetrina si la zona es peligrosa en cuanto a malaria. Y como te dijimos al principio del post lo suyo es tener la habitación protegida, por eso siempre nos llevamos nuestro repelente eléctrico de Xiaomi con el que no nos han picado nunca ni en España ni en Asia! (tocamos madera!).
  • Crema solar y after sun. No vale menos protección de 50 y nosotros usamos la marca Isdin (algo cara pero nunca falla). Para la cara tienes la crema sin color que aunque sudes no es grasienta ni pica los ojos, o la crema con color con la que no salen brillos. Para el cuerpo también tienes la opción en spray Hidro Lotion, que es super cómodo echársela, protege muy bien y no es nada pringosa. También tienes el spray para el cuerpo clásica de Isdin
  • Gorra. En países como Tailandia es prácticamente imprescindible llevar gorra, porque el sol pega que da gusto! Te dejamos mi gorra (Dani), con la que estoy in love total 😍 y desde que la uso ya no me pongo otra. Es de una marca española comprometida con el medio ambiente, sientan y se adaptan muy bien, son de muy buena calidad, muy cómodas, transpirables y secan rápido.
  • Toallitas y gel desinfectante. A nosotros nos gusta mucho esta marca y formato para los viajes. Recuerda usarlo siempre antes de comer.
  • Chanclas para la ducha. Siempre que podemos llevamos chanclas para no pisar las duchas, ya que nos da un poco de asquete, y si tu viaje incluye playa pues un 2×1!. A poder ser mejor chanclas finas para que ocupen poco espacio, o también puedes optar por las chanclas de toda la vida.
  • Toalla de microfibra. Es buena idea llevar toallas de microfibra que secan rápido, y nos han sido muy útiles tanto para la playa, hostels sin toallas o con toallas sucias, buses y trenes nocturnos, etc. Nosotros preferimos el tamaño medio porque no ocupa nada de espacio en la mochila, se seca super bien. Si eres muy escrupuloso te recomendamos llevarte también una sábana bajera, aunque esto es algo que solo hemos usado en nuestro viaje por China, ya que no sabíamos lo que íbamos a encontrarnos en los trenes nocturnos!
  • Adaptador universal con USB. Dependiendo del que sea tu país de procedencia quizás te haga falta un adaptador universal de viaje como este. En este caso además te incluye entradas de USB muy útiles para cargar varios dispositivos a la vez!
  • Batería externa. Algo que suele ser muy útil es llevar una batería externa para no quedarse sin batería en el móvil u otros dispositivos. Sobre todo cuando tienes planteado estar un tiempo sin poder cargarlo o haces alguna ruta larga en la que te puedes quedar sin batería. Te recomendamos que no sea excesivamente pesada para no ir cargando con ella, pero con energía suficiente para salir del apuro, por ejemplo de 10.000 mAh la vemos suficiente 👍. Puedes elegir la tradicional con USB o de carga magnética.
  • Varias fotos tipo carnet. Puedes necesitarlas para visados o cualquier trámite. También recomendamos llevar alguna copia del pasaporte y DNI, y/o hacer una foto y tenerla en la nube.
  • Libro de vacunación. Por si acaso llevarlo en la nube. No ocupa y puede ser necesario dependiendo del país, si hay vacunas obligatorias.
  • Calzado cómodo para turistear mucho. En nuestro caso usamos New Balance y Skechers. En nuestra tienda de Amazon te enseñamos los modelos que nosotros utilizamos y todos los artículos de viaje que nunca faltan en nuestras mochilas!

¿Qué llevar en el botiquín?

Botiquín para organizar un viaje a Tailandia

Algunas de las cosas que llevar en el botiquín son:

  • Botiquín de primeros auxilios que incluya todo lo necesario para curar cualquier herida. El que ponemos es el que nosotros usamos porque es muy completo, pero a parte llevamos otro neceser con los medicamentos necesarios para cualquier imprevisto en un viaje por Tailandia.
  • Betadine o cristalmina. Después de haber dejado muchas sábanas de hotel amarillas de betadine preferimos la cristalmina!
  • Compeed (o la marca que sea), para heridas en los pies al andar si no vas con calzado cómodo.
  • Espidifen y paracetamol para dolores menores como de cabeza o cuello entre otros.
  • Suero fisiológico.
  • AlmaxFortasec y suero oral. Imprescindibles para posibles diarreas que te pueden fastidiar el viaje.
  • Vitaminas.
  • Antihistamínicos.
  • Amoxicilina.

Aquí hemos destacado lo más básico, pero te dejamos todos nuestros productos de salud e higiene en nuestra tienda de Amazon para que no te falte de nada en tu viaje por Tailandia.

Algunos consejos para terminar de planear tu viaje a Tailandia

Por último vamos a acabar con algunos consejos finales para organizar un viaje a Tailandia:

  • Asegúrate de que vas a poder disponer de bastante dinero en efectivo. El pago con tarjeta no es común en el Sudeste Asiático. Y aunque Tailandia es muy turística, sólo vas a poder pagar algunas cosas con tarjeta como vuelos, hoteles y en tiendas grandes.
    Tienes varias opciones para disponer de efectivo en Tailandia: llevando Baths cambiados desde España (o cuál sea tu país de origen), viajar con Euros y cambiar a Baths en Tailandia o directamente retirar dinero de los cajeros en Tailandia (esta última es la mejor para nosotros). Siempre llevamos cierta cantidad de euros por si necesitamos cambiar pero intentamos retirar todo el efectivo posible de forma gratuita desde los cajeros que haya en las grandes ciudades. Si tienes dudas de cómo hacerlo te recomendamos leerte el post donde te hablamos de las mejores formas para pagar en el extranjero.
  • Viaja con las tarjetas especializadas en viajes para ahorrarte el pago de comisiones innecesarias y retirar efectivo en divisa extranjera. Puedes leer nuestro post de las tarjetas Wise vs Revolut o este otro de Revolut vs N26
  • Ahorra todo lo posible. Al organizar tu viaje a Tailandia te recomendamos pasarte por nuestro presupuesto de viaje a Tailandia por libre para hacerte una idea de cuánto dinero vas a necesitar para viajar. En él te detallamos los precios de cada cosa y algunos tips para ayudarte a abaratar tu viaje a Tailandia por libre.
  • No publiques reseñas negativas durante tu viaje. Se han dado casos en que los dueños han denunciado a extranjeros por difamación ante comentarios y reseñas negativas. Es raro, pero esto puede dar lugar a detención y multas en Tailandia. Por si acaso mejor aguanta, apúntatelo y cuando llegues a tu casa ya te desahogas 😂!
  • Recorre a fondo y con tranquilidad el País de las Sonrisas. En Tailandia, al igual que en sus países vecinos, la seguridad no es un problema. Podemos asegurar que Tailandia es un país seguro. No nos hemos sentido en peligro alguno, y la gente es muy agradable y hospitalaria por norma general. Aunque también hay que decir que Tailandia es uno de los países más turísticos del Sudeste Asiático y por ello en más de una ocasión te pueden intentar hacer el lío o estafarte con los precios, pero nada que no te ocurra en cualquier otro lugar. Eso no quita que puedas tener mala suerte de que te roben, como en el centro o metro de cualquier gran ciudad de Occidente.
  • No hagas el tonto/a con las drogas, porque está fuertemente penado, y luego nos toca quejarse de las cárceles tailandesas 😂.

L Quizás también te interese…

✋🛑¡Quieto parao!🛑✋

Somos Ana y Dani, agentes especiales de Expediente Viajero, y queremos hacerte unas preguntas:

  1. ¿Quieres inspiración para escoger destino?
  2. ¿Buscas toda la información necesaria para preparar tu viaje?
  3. ¿Te gusta conocer curiosidades, anécdotas y algo de la historia de los lugares que visitas?

Después del paripé 😂, un placer verte por aquí! Suscríbete si quieres convertirte en agente especial de Expediente Viajero!

Descuento para contratar el mejor seguro de viaje con cancelación por cualquier motivo

 

Lo mejor para organizar tu viaje:

Tours y excursiones

Alquiler de coches

Visados exprés

Vuelos baratos

Consigna de equipaje

Hoteles con cancelación

Seguro de viaje

Entradas con cancelación

Internet con descuento

Tarjetas y efectivo

VPN

a

¿Te unes a la comunidad de Expediente Viajero?

¿Te ha gustado nuestro contenido? Únete como "agente especial" 😎 de Expediente Viajero!

Te mandaremos descuentos para que ahorres dinero, destinos que puedan interesarte o curiosidades viajeras.

❎ ¡Nada de spam ni correos cansinos cada 2 x 3!

 

 

Consentimiento

¡Te has suscrito correctamente! Ya formas parte de Expediente Viajero

¿Te unes a la comunidad de Expediente Viajero?

¿Te ha gustado nuestro contenido? Únete como "agente especial" 😎 de Expediente Viajero!

✅ Te mandaremos descuentos para que ahorres dinero, destinos que puedan interesarte o curiosidades viajeras.

❎ ¡Nada de spam ni correos cansinos cada 2 x 3!

Consentimiento

¡Te has suscrito correctamente! Ya formas parte de Expediente Viajero

¿Te unes a la comunidad de Expediente Viajero?

¿Te ha gustado nuestro contenido? Únete como "agente especial" 😎 de Expediente Viajero!

✅ Te mandaremos descuentos para que ahorres dinero, destinos que puedan interesarte o curiosidades viajeras.

❎ ¡Nada de spam ni correos cansinos cada 2 x 3!

Consentimiento

¡Te has suscrito correctamente! Ya formas parte de Expediente Viajero

Share This