Día 19: Nukus ⇒ Mar de Aral (Moynaq) ⇒ Necrópolis de Mizdakhan ⇒ Tashkent
Si, el hombre puede «cargarse» el planeta. Y el Mar de Aral es una prueba de ello.
Hoy durante el día 19 de nuestro viaje por Kazajistán y Uzbekistán, llegaremos hasta Moinaq. Un pueblo pescador que se quedó sin mar donde pescar.
Donde antes existía el agua que bañaba su costa, ahora hay un puñado de barcos “fantasma” sobre las arenas de un desierto.
Comenzamos el viaje desde Nukus, ciudad a la que llegamos ayer para dormir, después de visitar las “fortalezas del desierto”.
A nuestra llegada a Moinaq, visitaremos su museo, los “barcos fantasma”, conoceremos la Necrópolis de Mizdakhan y cogeremos un vuelo a Tashkent.
Índice de contenidos
-  Día 19: Nukus ⇒ Mar de Aral (Moynaq) ⇒ Necrópolis de Mizdakhan ⇒ Tashkent
- Ir al Mar de Aral desde Nukus
- 6 datos que debes de saber sobre Moynaq y el Mar de Aral
- Qué ver en Moynaq
- Comiendo en un restaurante de carretera uzbeko
- Necrópolis de Mizdakhan
- Cómo ir a Tashkent después de visitar el Mar de Aral
- Hostel en Tashkent
-  Mapa con el itinerario del día
- w Contacta con nosotros!
Ir al Mar de Aral desde Nukus
Bajamos a desayunar a las 08:00. El desayuno está bien: Café. huevos, salchichas, manzana y uvas. Aunque lo que más nos pide el cuerpo es fruta 😅.
Nos despedimos del dueño del hotel, nos montamos en el coche con Adil, y nos ponemos rumbo a Moynaq!
El camino de Nukus a Moynaq es de unas 3 horas. Camino que es muy desértico, quitando algunas plantas de algodón.
6 datos que debes de saber sobre Moynaq y el Mar de Aral
1. Un antiguo oasis rodeado de desierto
El Mar de Aral fue en su momento el 4º lago más grande del mundo. ¡Un auténtico oasis rodeado de desierto!
2. ¿Cuál fue el principio del fin?
En 1960, la URSS quiere convertir los secos desiertos de Asia Central, en productores de algodón y cereales. Por lo que decide desviar los ríos que suministran agua al Mar de Aral.
Esto hará que, año tras año, el Mar de Aral se vaya secando, convirtiéndose en desierto.
3. Situación actual del Mar de Aral
El Mar de Aral lo comparten Uzbekistán (parte Sur) y Kazajistán (parte Norte).
- La parte Norte de Kazajistán, se ha recuperado bastante, gracias a la inversión que ha hecho este país en recuperarlo. Tanto es así, que han conseguido resucitar la pesca.
- La parte Sur de Uzbekistán es otra historia. Se encuentra desértico, lleno de sal, vertidos químicos y de armas biológicas soviéticas. Algo que ha producido bastantes enfermedades a los habitantes de la zona: Desde cáncer, tuberculosis, problemas renales, retrasos en el crecimiento, infertilidad o problemas cardiopulmonares.
4. Ciudad de pescadores en el pasado
Moynaq fue una ciudad de pescadores a orillas del Mar de Aral hasta el año 1960. Momento en el que éste empezó a secarse.
5. Cementerio de barcos
En lo que antes era el puerto de Moynaq, hoy hay un gran desierto. Desierto en el que han quedado varados en la arena un puñado de barcos.
6. República autónoma
Aunque Moynaq está en Uzbekistán, pertenece a la República Autónoma de Karakalpakia.
Mar de Aral año 1989 y 2014
Qué ver en Moynaq
Una ciudad que intenta como puede resurgir de sus cenizas. Quizás el turismo ayude algo. Aunque seguramente estén muy lejos de llegar a un nivel de vida como el del pasado.
Vemos edificios en plena construcción. Que no es mala señal.
1. Museo de Moynaq

Likes
    
Llegamos al pequeño museo de Moynaq, que está justo enfrente del cementerio de barcos fantasma.
Pagamos los 20.000 UZS (1,6 €) por persona de la entrada.
Se llama museo, pero realmente de museo tiene poca cosa.
Lo que más tienen expuesto son fotos de la época, en las que se ve a los locales de Moynaq pescando en el Mar de Aral.
Y lo que más nos llama la atención: Unas antiguas latas de conserva “made in Moynaq”.
Latas de conserva en el museo de Moynaq
Aunque el museo no sea gran cosa, esperamos que al menos, el dinero de la entrada esté destinado a una buena causa, que ayude a la población local.
2. Cementerio de barcos fantasma de Moynaq

Likes
    
La primera visión que tenemos de lo que fue el Mar de Aral, es desierto. Un largo y seco desierto hasta donde alcanza la vista.
Además de una fila de barcos fantasma “aparcados” sobre la arena.
Sin rastro del Mar de Aral
Bajamos a las arenas del Mar de Aral,
Antes de visitar esta primera fila de barcos (hay algunos turistas que evitamos), nos dirigimos a otros que están a mano derecha más escondidos.
Es surrealista pensar que esta arena realmente sea el fondo de un mar, que hace no tantos años bañaba los pies de Moynaq.
Aunque no hay que echarle mucha imaginación, porque a cada paso que damos, nos encontramos con restos de este pasado marítimo.
Conchas en el desierto
Cementerio de barcos fantasma
Barcos fantasma
Ahora nos vamos hacia la primera fila de barcos.
Se puede subir en alguno de ellos, aunque hay que tener cuidado. Están super oxidados y hay mucho agujero en las cubiertas. Seguramente más de uno o más de una se ha dado una buena ostia… 😅
Cementerio de barcos
Terminamos nuestra visita del “Mar” de Aral de Moynaq y su cementerio de barcos fantasma.
Volvemos al coche y nos encontramos a Adil echándose una buena siesta sobre el volante 😅. Pero tiene un radar y se da cuenta de que hemos llegado.
Ahora tenemos por delante unas 3 horas de viaje, para llegar hasta la Necrópolis de Mizdakhan, que se encuentra muy cerca de Nukus.
Comiendo en un restaurante de carretera uzbeko
Nada más entrar en el restaurante nos encontramos un salón gigante plagado de mesas, que a su vez están plagadas de gente (la mayoría hombres). Y todos mirándonos a saco.
No teníamos esta sensación tan exagerada desde el viaje a China 🤣. Esa sensación de sentirte tan extranjero y tan observado.
Cuando nos queremos dar cuenta, una camarera nos lleva a una habitación privada, con una gran mesa.
Expediente Consejo
Mesas V.I.P en los restaurantes
En ciertos restaurantes hemos visto estas habitaciones privadas (un poco rollo V.I.P). Seguramente para gente de negocios o para “guiris” como nosotros 🤣.
No lo recomendamos del todo, porque aunque se esté cómodo, la comida te sale más cara.
Nuestra habitación privada en el restaurante
Pedimos un plato de sopa (lo más bueno 👍), otro de carne, una cerveza y té.
Y llega el momento “cuenta”: está escrita a mano y en uzbeko. Pero algo no nos cuadra. Hay 2 cargos de más.
Aunque caemos en algo. Seguramente sea el suplemento por comer en esta habitación privada: 2000 UZS (0,1 €) por persona.
Comida en el restaurante de carretera
Continuamos hasta la Necrópolis de Mizdakhan.
Necrópolis de Mizdakhan

Likes
    
Necrópolis de MIzdakhan
- Es uno de los cementerios más antiguos de Asia Central.
- Se cree que fue el lugar donde nació la antigua religión del zoroastrismo.
- Era llamada “la fortaleza de los no creyentes”. Porque cuando los musulmanes lo conquistaron, se encontraron aquí con los seguidores del zoroastrismo.
- Hoy en día es uno de los cementerios musulmanes más importantes de Uzbekistán.
- Según la leyenda (muy muy «leyendosa” 😅), Adán se encuentra enterrado en Mizdakhan.
- En uzbeko, “Adán” significa “hombre”. ¿Quizás el paraíso bíblico se encontraba en la desértica Mizdakhan?
- Hay construido un mausoleo sobre la tumba imaginaria de Adán, que según la creencia, cuando caiga el último ladrillo de sus paredes, el fin del mundo llegará. Este mausoleo se llama “Reloj Apolítico”.
Históricamente es interesante, y tiene su punto visitar un lugar como este. Pero si tienes poco tiempo o no te quieres gastar dinero de más, no lo vemos como una visita totalmente necesaria.
Adil nos deja en las puertas de la necrópolis de Mizdakhan, y sin tener ningún recorrido marcado, ni saber muy bien hacia donde dirigirnos, nos adentramos entre antiguas tumbas y mausoleos medio derruidos.
Tumbas de la necrópolis de Mizdakhan
La necrópolis está vacía, pero cuando queremos entrar en este mausoleo nos encontramos con una mujer en la entrada.

Expediente Curioso
“No” en ruso
Algo que nos resulta muy gracioso, que nos han hecho a veces, tanto en Kazajistán, como en Uzbekistán es:
Cuando nos quieren decir que no, porque no podemos pasar, porque está cerrado o lo que sea, nos dicen algo en ruso parecido a “ñeeeeeeee” (será “no”), y se cruzan los brazos, haciendo una cruz 🙅♀️.
Eso si, la mujer es muy maja. La pagamos 5000 UZS (0,4 €) cada uno como ofrenda, y accedemos al interior subterráneo del mausoleo.
El interior del mausoleo es bonito y tiene 2 tumbas.
Mausoleo de Mazlum-Khan-Sulu

Expediente Curioso
La leyenda del amor prohibido
Según la leyenda, este palacio era del gobernador Mazlum-Khan-Sulu.
Cuando llegaron “infieles” hasta Mizdakhan, para atacarla, el líder de estos “infieles” se enamoró de la hija del gobernador Mazlum-Khan-Sulu.
Su amor fue correspondido, y el gobernador, no tolerando esto, mandó asesinar a su propia hija, y la enterró en el palacio, convirtiéndolo en un mausoleo.
Al salir, seguimos recorriendo la necrópolis en total soledad, porque no hay absolutamente nadie (vivo al menos 😅), hasta encontrarnos con un mausoleo muy alargado,
Al entrar en él, entendemos el por qué de esa forma tan alargada.
Guarda una tumba que nos recuerda muchísimo a la tumba del profeta Daniel, que vimos en Samarcanda. La palabra “alargada” se quedaría corta.
Mausoleo de Shamun-Nabi
Esta tumba pertenece a Shamun-Nabi. Un famoso mago o predicador de Asia Central.
No se sabe exactamente qué religión predicaba, pero lo que si se sabe, es que creía en un solo Dios. Y se hizo famoso por sus poderes sobrenaturales, tales a:
- Curar enfermos.
- Controlar el clima y los astros.
- Poder hablar con los animales.
El mausoleo tiene 7 cúpulas, en honor a sus 7 hijas.
Damos una vuelta completa alrededor del largo sepulcro, y continuamos nuestro solitario camino entre las tumbas de la necrópolis de Mizdakhan. Unas grandes y “lujosas” y otras muy humildes. Pero todas, muy abandonadas. O da esa sensación.
Por aquí tiene que estar el mausoleo sobre la tumba imaginaria de Adán. Pero después de llevar ya un rato recorriendo la necrópolis (y como no es la cosa que más creamos precisamente 😅), decidimos darnos media vuelta.
Si te interesa, este es el aspecto físico que tiene desde fuera:
Mausoleo de la tumba de Adán. Foto original
Cómo ir a Tashkent después de visitar el Mar de Aral
Pero no vamos ni a mencionar esta opción, porque creemos que lo más sencillo (y también es barato) es ir hasta Nukus.
Expediente Consejo
Antes de hacer el viaje, no teníamos ni idea de esta opción, porque no la habíamos visto en ningún lado.
Pero después de hablar con la agencia Minzifa Travel (hay que darles el mérito), aunque no contratamos nada con ellos, nos dieron la clave Nukus.
En Nukus hay aeropuerto, y encima hay vuelos directos con Tashkent.
Adil, aparte de ser el Fast & Furious uzbeko 😂, es todo un profesional y lo más importante, muy buena gente.
Volvemos a repetir aquí la información de contacto con él, por si te interesa.
Aeropuerto de Nukus
Hemos llegado unas 3 horas antes de la hora de nuestro vuelo. Así que nos va a tocar esperar.
Y no hay nada para tomarse algo o comer. Lo único que hay es un puestecillo de souvenirs.
Sala de espera del aeropuerto
Después de pasar los controles, no hay una pasarela o bus que te lleva hasta el avión. Tenemos que ir andando por la pista (atención) a unos suaves – 3º C,.. 😅🥶.
Avión de Uzbekistan Airways
Los aviones están muy la verdad. Son muy espaciosos, y el vuelo dura poco: 1 hora y 10 minutos.
Al contrario que la primera vez que llegamos al aeropuerto de Tashkent desde Almaty (Kazajistán), esta vez salimos a la calle por “la parte de atrás” del aeropuerto.
Y aquí nos están esperando unos cuantos taxistas. Pero sabiendo que los Yandex funcionan mejor y salen mejor de precio, nos alejamos sin dudar de esta zona.
Cuando estamos retirados, sacamos la aplicación de Yandex (recordamos que los Yandex son los Uber de Asia Central y Rusia) y pedimos uno.
Hostel en Tashkent

Expediente Curioso
Nuestro taxista majete
Poco antes de llegar y pasando junto a un hotel grande, el taxista piensa que es aquí donde nos vamos a alojar, pero le decimos que no. Que es un poco más adelante.
Le decimos que ya puede parar, junto a una gran puerta de un garaje, que tiene grafiteada la palabra “hostel”.
El hombre se queda un poco extrañado 😅. Tanto es así, que después de que llamemos al timbre, no se irá hasta que nos abran y vea que está todo correcto 😂👍.
Al cruzar la puerta de la entrada, nos encontramos con una “mansión”. Porque es una casa muy grande transformada en hostel.
The Nest Hostel es un hostel muy moderno, y que se nota que ha sido renovado recientemente.
Tiene Netflix en la tele de las habitaciones, un gran salón con juegos, una cocina (con vino incluido para quien quiera pagarlo), está muy limpio, y el joven recepcionista es muy simpático y habla un perfecto inglés.
Pero al entrar en la habitación nos llevamos una sorpresa: No tiene baño.
Bajamos a preguntar, y resulta que no hay habitaciones con baño privado. Son todas con baño compartido.
Siempre que no se vaya de precio, solemos buscar habitaciones con baño privado. Pero la verdad es que el sitio está muy bien, y decidimos quedarnos.
Lo que si que hacemos, es decir al recepcionista, que tienen que cambiar la descripción de Booking, porque tienen puesto que las habitaciones tienen baño privado y no es así.
Y ya puestos, le echamos un poco de “geta” y conseguimos un descuento de 10 eurillos 😂 (aparte de regalarnos unas botellas de agua).
Son las 23:30 de la noche, y preguntando si hay algún sitio abierto para cenar, nos dice que puede pedir pizza o hamburguesa, para que nos la traigan hasta aquí.
Perfecto! 👍. Pedimos una pizza y un zumo de frutas (que sanotes somos 😂).
Cuando termino, salgo corriendo del baño, casi sin terminar de vestirme, antes de que esa puerta del infierno se abra y deje salir el olor 🤣.
Hoy hemos podido ver el daño que hace el ser humano en el planeta, en un lugar como Moynaq. Donde el Mar de Aral ha desaparecido, dejando un desierto, con cementerio de barcos fantasma incluido.
Visitamos la necróplis de Mizdakhan, y cogimos el vuelo interno que nos ha llevado hasta Tashkent.
Ciudad donde pasaremos 2 días más, antes de volvernos a España. Aunque todavía no queremos pensar en ello! 😅
Buenas noches Tashkent! 😴
Xayrli oqshom Toshkent!
✋🛑Quieto parao!🛑✋
Somos Ana y Dani. Agentes especiales de Expediente Viajero.
Queremos hacerte unas cuantas preguntas:
- t ¿Buscas un buen viaje?
- t ¿Información útil para prepararlo?
- t ¿Quieres viajar con nosotros desde tu casa, a otros países lejanos, y a otros tiempos?
Después del paripé 😂, un placer verte por aquí!
 Mapa con el itinerario del día
Las fortalezas del desierto de Uzbekistán
 Día 18:
Fortalezas del desierto de Uzbekistán ⇔ Kirk-Kiz-Kala ⇒ Ayaz-Kala ⇒ Toprak-Kala ⇒ Kyzyl-Kala ⇒ Chilpik Dakhma ⇒ Noche en Nukus
China
 Días 1 – 22
Diario/guía de viaje a Kazajistán y Uzbekistán en 3 semanas (22 días)
Qué ver en Tashkent
 Día 20:
Qué ver en Tashkent ⇔ Plaza Amir Timur ⇒ Pasear ⇒ Teatro Navoi ⇒ Museo historia ⇒ Plaza independencia ⇒ Memoriales ⇒ Mezquita Menor ⇒ Torre TV
Indice de Contenidos
-  Día 19: Nukus ⇒ Mar de Aral (Moynaq) ⇒ Necrópolis de Mizdakhan ⇒ Tashkent
- Ir al Mar de Aral desde Nukus
- 6 datos que debes de saber sobre Moynaq y el Mar de Aral
- Qué ver en Moynaq
- Comiendo en un restaurante de carretera uzbeko
- Necrópolis de Mizdakhan
- Cómo ir a Tashkent después de visitar el Mar de Aral
- Hostel en Tashkent
-  Mapa con el itinerario del día
- w Contacta con nosotros!
Diario de Viaje: Listado Día por Día
- Día 1: Viajar a Kazajstan: Aeropuerto de Madrid ⇒ Escala en Estambul ⇒ Aeropuerto de Almaty
- Día 2: Información útil sobre Almaty ⇒ Qué ver en Almaty ⇔ Catedral Zenkov ⇒ Montaña Kok Tobe ⇒ Plaza de la República ⇒ Monumento a los caídos
- Día 3: Turismo por Almaty (día 2) ⇔ Mezquita Central ⇒ Exterior del Green Bazar ⇒ Catedral de San Nicolás ⇒ Cenar en el Hard Rock Almaty
- Día 4: Dudas para viajar a Charyn, Kolsai y Kaindy ⇒ Contratar con Indyguide ⇒ Visitar Almaty (día 3) ⇔ Green Bazaar ⇒ Parque Gorki ⇒ Hard Rock Cafe
- Día 5: Charyn canyon ⇒ Lago Kaindy ⇒ Noche en Saty
- Día 6: Visitar los lagos Kolsai ⇒ Noche en Almaty
- Día 7: Aeropuerto de Almaty ⇒ Aeropuerto de Tashkent ⇒ Hostel en Tashkent ⇒ Comprar billetes de tren ⇒ Metro de Tashkent ⇒ Madrassa Ko´kaldosh de noche
- Día 8: Leer billete de tren uzbeko ⇒ Samarcanda ⇔ Mausoleo Gur-e Amir ⇒ Mausoleo Rukhabad ⇒ Registán de noche
- Día 9: Qué ver en Samarcanda ⇔ Registán ⇒ Mezquita/mausoleo Bibi-Khanum ⇒ Bazar Siyob ⇒ Mausoleo presidente ⇒ Necrópolis Shah-i-Zinda
- Día 10: Plov ⇒ Observatorio de Ulugh Beg ⇒ Tumba de San Daniel ⇒ Afrosiab
- Día 11: Tren Samarcanda – Bujará ⇒ Guesthouse en Bujará
- Día 12: Qué ver en Bukhara ⇔ Lyabi Khause ⇒ Bazares ⇒ Madrasa Ulugbek y Abdulaziz ⇒ Po-i-Kalyan ⇒ Ark ⇒ Zindan ⇒ Mezquita Bolo-Hauz ⇒ Mausoleo Chashma Ayub e Ismail Samani ⇒ Bukhara de noche
- Día 13: Enfermo en la ciudad de Bujará ⇔ Chor Minor ⇒ Casa Fayzulla Khojaev ⇒ Muralla Talipach ⇒ Necrópolis Chor Bakr
- Día 14: Cómo ir de Bujará a Jiva ⇒ Taxi compartido ⇒ Dónde dormir en Jiva
- Día 15: Qué ver en Jiva ⇔ Puerta Oeste ⇒ Kalta Minor ⇒ Kunya-Ark ⇒ Ak-Sheikh Bobo ⇒ Madrasa Muhammad Rahim ⇒ Tosh-Hovli ⇒ Mezquita Juma ⇒ Minarete Islam Khodja ⇒ Mausoleo Mahmud ⇒ Jiva de noche
- Día 16: Jiva de relax ⇒ El mejor atardecer entre las ciudades de Uzbekistán
- Día 17: Jiva fuera de las murallas ⇒ Subir a las murallas de Jiva ⇒ Regateo en Uzbekistán
- Día 18: Fortalezas del desierto de Uzbekistán ⇔ Kirk-Kiz-Kala ⇒ Ayaz-Kala ⇒ Toprak-Kala ⇒ Kyzyl-Kala ⇒ Chilpik Dakhma ⇒ Noche en Nukus
- Día 19: Nukus ⇒ Mar de Aral (Moynaq) ⇒ Necrópolis de Mizdakhan ⇒ Tashkent
- Día 20: Qué ver en Tashkent ⇔ Plaza Amir Timur ⇒ Pasear ⇒ Teatro Navoi ⇒ Museo historia ⇒ Plaza independencia ⇒ Memoriales ⇒ Mezquita Menor ⇒ Torre TV
- Día 21: Tashkent tradicional (día 2) ⇔ Complejo Barak-Khan ⇒ Parque raro ⇒ Chorsu Bazaar ⇒ Madrasa Kukeldash ⇒ Mezquita Juma ⇒ Centro Comercial ⇒ Plaza pueblo
- Día 22: Viajar a Kazajstan: Aeropuerto de Tashkent ⇒ Escala en Estambul ⇒ Aeropuerto de Madrid
Indice de Contenidos
-  Día 19: Nukus ⇒ Mar de Aral (Moynaq) ⇒ Necrópolis de Mizdakhan ⇒ Tashkent
- Ir al Mar de Aral desde Nukus
- 6 datos que debes de saber sobre Moynaq y el Mar de Aral
- Qué ver en Moynaq
- Comiendo en un restaurante de carretera uzbeko
- Necrópolis de Mizdakhan
- Cómo ir a Tashkent después de visitar el Mar de Aral
- Hostel en Tashkent
-  Mapa con el itinerario del día
- w Contacta con nosotros!
Listado Día por Día
- Día 1: Viajar a Kazajstan: Aeropuerto de Madrid ⇒ Escala en Estambul ⇒ Aeropuerto de Almaty
- Día 2: Información útil sobre Almaty ⇒ Qué ver en Almaty ⇔ Catedral Zenkov ⇒ Montaña Kok Tobe ⇒ Plaza de la República ⇒ Monumento a los caídos
- Día 3: Turismo por Almaty (día 2) ⇔ Mezquita Central ⇒ Exterior del Green Bazar ⇒ Catedral de San Nicolás ⇒ Cenar en el Hard Rock Almaty
- Día 4: Dudas para viajar a Charyn, Kolsai y Kaindy ⇒ Contratar con Indyguide ⇒ Visitar Almaty (día 3) ⇔ Green Bazaar ⇒ Parque Gorki ⇒ Hard Rock Cafe
- Día 5: Charyn canyon ⇒ Lago Kaindy ⇒ Noche en Saty
- Día 6: Visitar los lagos Kolsai ⇒ Noche en Almaty
- Día 7: Aeropuerto de Almaty ⇒ Aeropuerto de Tashkent ⇒ Hostel en Tashkent ⇒ Comprar billetes de tren ⇒ Metro de Tashkent ⇒ Madrassa Ko´kaldosh de noche
- Día 8: Leer billete de tren uzbeko ⇒ Samarcanda ⇔ Mausoleo Gur-e Amir ⇒ Mausoleo Rukhabad ⇒ Registán de noche
- Día 9: Qué ver en Samarcanda ⇔ Registán ⇒ Mezquita/mausoleo Bibi-Khanum ⇒ Bazar Siyob ⇒ Mausoleo presidente ⇒ Necrópolis Shah-i-Zinda
- Día 10: Plov ⇒ Observatorio de Ulugh Beg ⇒ Tumba de San Daniel ⇒ Afrosiab
- Día 11: Tren Samarcanda – Bujará ⇒ Guesthouse en Bujará
- Día 12: Qué ver en Bukhara ⇔ Lyabi Khause ⇒ Bazares ⇒ Madrasa Ulugbek y Abdulaziz ⇒ Po-i-Kalyan ⇒ Ark ⇒ Zindan ⇒ Mezquita Bolo-Hauz ⇒ Mausoleo Chashma Ayub e Ismail Samani ⇒ Bukhara de noche
- Día 13: Enfermo en la ciudad de Bujará ⇔ Chor Minor ⇒ Casa Fayzulla Khojaev ⇒ Muralla Talipach ⇒ Necrópolis Chor Bakr
- Día 14: Cómo ir de Bujará a Jiva ⇒ Taxi compartido ⇒ Dónde dormir en Jiva
- Día 15: Qué ver en Jiva ⇔ Puerta Oeste ⇒ Kalta Minor ⇒ Kunya-Ark ⇒ Ak-Sheikh Bobo ⇒ Madrasa Muhammad Rahim ⇒ Tosh-Hovli ⇒ Mezquita Juma ⇒ Minarete Islam Khodja ⇒ Mausoleo Mahmud ⇒ Jiva de noche
- Día 16: Jiva de relax ⇒ El mejor atardecer entre las ciudades de Uzbekistán
- Día 17: Jiva fuera de las murallas ⇒ Subir a las murallas de Jiva ⇒ Regateo en Uzbekistán
- Día 18: Fortalezas del desierto de Uzbekistán ⇔ Kirk-Kiz-Kala ⇒ Ayaz-Kala ⇒ Toprak-Kala ⇒ Kyzyl-Kala ⇒ Chilpik Dakhma ⇒ Noche en Nukus
- Día 19: Nukus ⇒ Mar de Aral (Moynaq) ⇒ Necrópolis de Mizdakhan ⇒ Tashkent
- Día 20: Qué ver en Tashkent ⇔ Plaza Amir Timur ⇒ Pasear ⇒ Teatro Navoi ⇒ Museo historia ⇒ Plaza independencia ⇒ Memoriales ⇒ Mezquita Menor ⇒ Torre TV
- Día 21: Tashkent tradicional (día 2) ⇔ Complejo Barak-Khan ⇒ Parque raro ⇒ Chorsu Bazaar ⇒ Madrasa Kukeldash ⇒ Mezquita Juma ⇒ Centro Comercial ⇒ Plaza pueblo
- Día 22: Viajar a Kazajstan: Aeropuerto de Tashkent ⇒ Escala en Estambul ⇒ Aeropuerto de Madrid
✋🛑Quieto parao!🛑✋
Somos Ana y Dani. Agentes especiales de Expediente Viajero.
Queremos hacerte unas cuantas preguntas:
- t ¿Buscas un buen viaje?
- t ¿Información útil para prepararlo?
- t ¿Quieres viajar con nosotros desde tu casa, a otros países lejanos, y a otros tiempos?
Después del paripé 😂, un placer verte por aquí!
¿Nos dejas tu comentario?























Hola a todos y a todas:
Nosotras tuvimos una MALÍSIMA EXPERIENCIA CON LA EMPRESA ISLAMBEK y me gustaría explicar lo ocurrido, ya que no quedamos para nada satisfechas.
La primera excursión que hicimos fue la de día completo a las 13 fortalezas del desierto. Elegimos esta opción en lugar de coger el tour de las 6 fortalezas o el de las 9 fortalezas para que fuera más largo y más completo. En la información que facilita la empresa en su web indican que esta excursión que contratamos tenía una duración de entre 14-16 horas, y esto fue lo primero que incumplieron. Salimos a las 7:00 de Khiva, y para las 16:00 estábamos de vuelta en el hotel. La ruta total fue de 8 horas, esto es, la mitad de lo estipulado.
El ritmo de la excursión era muy rápido, el guía nos paraba en la fortaleza, bajábamos del coche, hacíamos una foto y nos íbamos. No nos daba tiempo para pasear tranquilamente o para rodearlas y verlas desde más ángulos. Era un ritmo rápido, como si tuviera prisa por acabar cuanto antes. Nos sentimos bastante mal, como si molestáramos o como si por querer estar un ratito en cada fortaleza fuéramos a molestarle, ya que decía que había que irse rápido. Nos llegó a decir que tenía un niño que era un bebé y que quería llegar a casa para estar con él.
Incluso hubo un par de fortalezas que las vimos de lejos sin bajarnos del coche y nos dijo “esta no merece la pena, además tendríais que ir desde aquí andando hasta allí, no es bonita, no merece la pena, y ya la estáis viendo, nos vamos a la siguiente”.
La web también indica (en el apartado de “condiciones” y “qué incluye el viaje”) que el coche tiene aire acondicionado. Supongo que tendría, pero no llegamos a saberlo, ya que el chofer no lo encendió en ningún momento y siempre iba con la ventana bajada. Hacía calor, era finales de abril y había unos 30 grados o más. Pero bajar la ventana es muy incómodo porque entra muchísimo viento y arena del desierto, que se te mete en los ojos y, con las lentillas, es un problema. También se metía la arena en la boca…
No nos dejó parar para comer. Si que paramos sobre las 10.00 a desayunar lo que habíamos llevado nosotras en la mochila, pero no volvimos a parar más ni para comer, ni en un restaurante ni tampoco un ratito para comer algo de la mochila. Nada… El resto de paradas fueron, como he dicho, de escasos 5 minutos en cada fortaleza. Enseguida nos decía que había que irse. Estuvimos sin comer todo el día, y no pudimos comer nada hasta que volvimos a Khiva ya a la hora de la merienda…
Otra cosa a tener en cuenta es que los chóferes muy rara vez hablan inglés. Por supuesto, tampoco hablan español ni ninguna otra lengua. No son guías con estudios en turismo y que se desenvuelvan en distintas lenguas, son chóferes sin estudios superiores y sin dominio de lenguas extranjeras. Normalmente solo hablan uzbeko y, en algunos casos, ruso. Muy rara vez hablarán inglés…
Al día siguiente hicimos la excursión al Mar de Aral, de dos días de duración.
Aquí los problemas fueron los mismos, pero más graves.
El problema del aire acondicionado VS. abrir la ventana fue exactamente el mismo. Supongo que para ahorrar, no quieren poner el aire, y es mejor para ellos bajar la ventana. Pero eso en el desierto es extremadamente desagradable, y más en el Mar de Aral que es constantemente atravesar desierto, que está lleno de polvo y baches.
El tour incluye parar en algunos sitios durante el camino, esto es, no se va al Mar de Aral de manera directa, sino que se para en algunos lugares de interés turístico, etc. El chofer no quería parar en ninguno de ellos, incluso quería saltarse la parada en el cementerio de Moynaq, que para mi era de lo más importante (sino lo que más) de los 16 días que estuvimos en el país. Quitarme esa parada era totalmente devastador para mi, había ido al país expresamente para visitar el Mar de Aral. Dijo que “mañana posiblemente a la vuelta tengamos más tiempo para parar y podemos verlo”, pero tampoco lo aseguró, y yo quería que se respetara el orden de los lugares a visitar tal y como está en la web, tal y como está en el contrato firmado. No entiendo que si se contrata un tour con ciertas paradas, eliminen todas o muchas y cambien el orden de las demás sin darnos una explicación o justificación. Nuevamente, el problema de las prisas que ya habíamos vivido el día anterior.
Aunque la peor experiencia fue en las yurtas en las que íbamos a dormir esa noche. Cuando hicimos la reserva del tour (con unos 4-5 meses de antelación) nos dieron la opción de alojarnos en dos yurtas distintas: nos dijeron el nombre y precio de cada una de ellas (las baratas 35 dólares y las caras 50 dólares POR PERSONA). Elegimos la opción económica, ya que tampoco nos habían explicado nada más, no sabíamos las diferencias entre ellas, no sabíamos si la diferencia de precio incluiría distintos servicios o comodidades. Por lo tanto, ante ese desconocimiento, elegimos las económicas. Cuando le confirmé que queríamos esas, nos dijo que estaban completas, y que tendríamos que ir a las caras. No sé entonces para qué nos ofrece dos distintas si solo podemos ir a unas…
Le confirmamos y le dijimos que ok, que reservara las caras. No nos quedaban tampoco otras alternativas.
Cuando llegamos allí con el chofer, nos llevó a las yurtas baratas. Yo intenté explicarle que esas yurtas no eran, que habíamos reservado las caras (ya que además las baratas no tenían disponibilidad), pero no me entendía porque no hablaba NADA de inglés. Enseñándole mi cuaderno (donde llevo apuntado todo lo referente al viaje) intenté que me entendiera que se había equivocado de yurtas. Pero no entendía nada, y nos llevó a las baratas. No hubo forma de explicarle nada. Nos dejó allí con las maletas, hicimos el check-in y nos llevaron nuestra yurta para instalarnos. No pude avisar al jefe de la empresa Islambek porque allí no hay nada de cobertura.
Para nuestra sorpresa, al llegar, no había nadie, fuimos las primeras huéspedes en llegar, no había más clientes. Poco después llegó una pareja de italianos. Nosotras y la pareja fuimos los únicos huéspedes que pernoctamos allí esa noche, ¿no se supone que estas yurtas estaban completas y que por eso la única opción era ir a las caras? No se entendía nada. Había como unas 20 yurtas y solo dos ocupadas… En toda la tarde-noche no llegó nadie más, y tan solo nuestra yurta y la de los italianos estuvo ocupada.
Además, estas yurtas en las que nos quedamos estaban a medio construir. Se ve que estaban ampliando las instalaciones, construyendo más yurtas, y en todo el recinto había herramientas, alambres, trozos de hierro, etc. repartidas por el suelo. No en una esquina, estaban por todos los sitios. Ibas al baño o a pasear y tenías que ir esquivando hierros, saltando por encima de herramientas, etc. bastante peligroso…
Estas yurtas baratas están bastante más alejadas del mar. Como además el mar se sigue reduciendo, las yurtas cada vez quedan más alejadas de la orilla del mar, el año que viene estarán unos metros más alejadas, y así siempre… Es difícil calcularlo pero posiblemente la orilla esté a 1 km de distancia, igual algo más. Entonces no es fácil ir a bañarse o a pasear… En cambio, las yurtas caras si que están muy cerca, está a menos de 100 metros de la orilla, siendo más fácil ir a bañarse, a pasear al atardecer o a ver el amanecer. Las nuestras estaban muy mal ubicadas y nos impedía poder hacer nada. Estábamos en el Mar de Aral pero lejos, y sin poder disfrutar del mar ni de lo que implica estar allí. Os recomiendo que miréis este tema y os alojéis en las caras, que están en la orilla (Aral Plaza Yurt Camp se llaman las caras), porque os dará más posibilidades de pasear y ver el mar. Y además parecía que las instalaciones estaban mucho mejor. Tiendas más grandes, mejores servicios, etc. No vayáis a las de los 35 euros, que además de estar en obras y lejos de la orilla, los servicios eran bastante rudimentarios y deficientes. Pagar esos 15 dolares de más creo que merecerá la pena.
El colmo fue el siguiente: sobre las 11 de la noche yo estaba ya en la cama (allí no hay nada que hacer por la noche, cuando se va la luz te tienes que acostar) y mis dos amigas aseándose para acostarse. El jefe de Islambek llamó al dueño de las yurtas (hay una empresa que si tiene cobertura allí, pero nuestra SIM era de otra compañía distinta y no teníamos cobertura) para decir que se han equivocado de yurtas, y que efectivamente estamos en otras distintas a las reservadas. Dijo que si queríamos, que nos llevan “ahora” a las otras, a las caras. Yo ya estaba DORMIDA, no iba a levantarme, vestirme, hacer la maleta, etc. para mudarnos… Además si nos cambiábamos a las caras, nos iban a cobrar el precio de las caras, pero ya llevábamos haciendo uso de las baratas varias horas y habíamos cenado allí (una cena bastante normalita, supongo que la cena de las caras sería mejor), por lo que los servicios recibidos eran los de las baratas, pero si nos cambiábamos íbamos a pagar el precio de la cara. No tenía sentido cambiarse. Si además a las 8:00 de la mañana nos íbamos a marchar de allí…
El colmo fue cuando al día siguiente tuvimos que pagar. Nos cobraron el precio de las yurtas baratas, claro (estábamos en las baratas por un error del chofer), esto es, 35 dólares por persona, pero el problema es que nosotras llevábamos 50 dolares, no 35, porque era 50 lo que íbamos a tener que pagar en las yurtas que nosotros habíamos reservado. El pago se hace obligatoriamente en dólares, y como el dólar no se usa en España, no teníamos muchos billetes ni de muchas cantidades distintas, llevábamos lo justo que habíamos calculado para pagar allí, por lo que teníamos 50 dolares cada una, no 35. Le pagamos los 50 cada una, con intención de que nos devuelva 15 a cada una, y nos dice que no tiene cambio, que se queda con los 50 (150 dolares en total).
¿Cómo no va a tener cambio? Cada día recibe varios turistas que pagan en dólares y en efectivo (no admiten ni tarjeta ni pago en otras monedas). Teniendo en cuenta que el banco más cercano está a 4 horas en 4×4 atravesando una carretera mortal llena de baches, dudo que este hombre vaya al banco todos los días. Tiene que tener un fajo de billetes bajo su colchón de escándalo, tiene que tener FIJO muchos billetes de dólar de diferentes cuantías. Pero es más fácil robarnos 15 dolares a cada una diciendo que no tiene cambio, y que si no le hemos llevado el dinero justo es nuestro problema.
Y claro que teníamos el dinero justo, el dinero justo si nos hubieran llevado a la yurta correcta. Pero si se equivocan y nos llevan a otra y el precio cambia, entonces ya no tenemos los billetes exactos. Acabamos pagando el precio de la cara pero alojándonos en la barata.
No recomiendo NADA esta empresa que nos timó, nos engañó, se equivocó de yurtas, no hicimos todas las paradas, no vimos toda las fortalezas, todo está mal organizado y con prisa.
Si googleais un poco, es fácil encontrar otras empresas que hacen los mismos tours, y seguro que funcionan mucho mejor.
Hola Esther, un placer que nos escribas sobre tu mala experiencia con esa compañía que citas, y así ayudar a otros viajeros que puedan leer tu comentario.
Por eso intentamos siempre recomendar compañías que nos parecen fiables, o en este caso, indicando el contacto del conductor que nos llevó a nosotros mismos, y con el que tuvimos buena experiencia.
Un saludo!